Secciones

Visón mata más de cincuenta aves en predios de Ancud

En los últimos 40 días este mamífero invasor ha arrasado con la producción avícola y ovícola de campesinos del extremo norte de la Isla.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Pérdidas significativas y un grave perjuicio a la economía familiar campesina ha causado el ataque del visón americano (Neovisón visón) causando la muerte de medio centenar de aves de corral en diferentes predios rurales de Puerto Elvira, en la comuna de Ancud. En el detalle, se trató de 50 gallinas y una pata.

La negativa acción de este mamífero foráneo se produjo durante las últimas semanas ratificando de este modo su presencia introducida en Chiloé, con daños considerables para los pequeños campesinos.

Uno de los casos de mayor cuantía afectó el predio del productor Javier Alvarado, quien junto a su esposa se dedica de manera exclusiva a la venta de gallinas y huevos. Según el campesino, al menos un ejemplar de visón mató a 15 aves de un total de 20 que posee.

"Mi señora trabaja con sus aves, vendíamos huevos, criamos pollos para vender, todo para entregar y hacer algo de recursos para el hogar", dijo el isleño, añadiendo que "con esta situación quedamos en una situación crítica, porque al final lo que uno sacaba de ganancia de algo servía, ahora no se puede hacer nada, tenemos pérdidas, quedamos de brazos cruzados".

Alvarado explicó que ahora solamente dispone de solo cinco aves, las cuales mantiene protegidas en un galpón acondicionado con el fin de evitar un nuevo ataque.

El vecino de Puerto Elvira añadió que "hay dos vecinos más (afectados), los atacaron, en base a eso ellos trabajaban, invertían, ¿al final a quién reclamamos? No tenemos adónde, es obvio que es un animal que está haciendo daño y no tenemos a quién recurrir".

organismos

Cuatro denuncias de igual número de grupos familiares han llegado a los organismos competentes solamente en los últimos 40 días, lo que ha obligado a prestar atención por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan), organismos que realizan una labor coordinada para atacar este fenómeno en los campos chilotes.

Según lo expuesto por la coordinadora del Plan de Control del Visón en Chiloé, Catalina Parragué, se ha actuado a partir de los avisos recibidos y las referencias entregadas por los propios afectados.

La médico veterinario compartió que "nosotros instalamos trampas en un río cercano, tampoco pudimos capturar (visones), eso también fue en octubre". Más tarde, se ingresó la denuncia del agricultor Javier Alvarado en el tiempo que el equipo del Cecpan estaba en la localidad de Chepu.

"Allí pusimos 14 trampas y tampoco pudimos capturar al animal, estuvimos alrededor de una semana, son trampas que se revisan todos los días porque pueden caer otros animales", acotó la profesional.

Parragué recodó que el Cecpan se encuentra trabajando desde el 2014 en el Plan de Control del Visón en Chiloé, dada la amenaza que representa no solo para los pequeños campesinos sino que también el severo daño que ocasiona en la biodiversidad.

Actualmente esta organización no gubernamental cuenta con financiamiento solo hasta diciembre para llevar adelante este programa que dispone de aportes del Ministerio del Medio Ambiente.

Además, recientemente el senador por Los Lagos Rabindranath Quinteros (PS), junto a su par y correligionario de Los Ríos, Alfonso de Urresti, anunciaron la presentación de una indicación en la partida presupuestaria del Ministerio de Agricultura con la finalidad de solicitar mayores recursos que potencien la continuidad del plan de control del visón en estas dos regiones.

"Es necesario que exista el presupuesto para enfrentar esta plaga que es una realidad en el sur y donde la capacitación comunitaria es fundamental para mitigar los daños que provoca el visón. Es importante que se mejore su financiamiento y así se pueda extender a otras regiones del sur que tienen estas u otras plagas", precisó.

Guillermo Berríos, jefe local del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en Ancud, sumó que su organismo se presenta en el lugar ante una denuncia para establecer la estadística, ratificando que el Cecpan se encarga de la captura del animal.

Acotó que se está "realizando un estudio genético" para determinar si el visón llegó a Chiloé desde Aysén o desde el norte de Los Lagos o Los Ríos.

Amenaza

Desde la vigencia del programa para controlar la plaga del visón americano en Chiloé, por parte del Cecpan, se han capturado un total de 29 individuos en diferentes localidades.

En lo que va transcurrido del presente año han sido apresados cinco ejemplares en isla San Pedro, al sur de Quellón, y en los sectores de Lecam, Puerto Elvira, río Butamanga y Chepu en Ancud.

Precisamente en esta comuna se registró el primer hallazgo de un visón en la provincia: un ejemplar atropellado en Recta Chacao en el verano de 2013. Se cree que a la Isla llegó por vía marítima.

La especie es originaria de Estados Unidos y Canadá y fue introducida en Sudamérica a mediados del siglo pasado, específicamente en Argentina y para fines de la industria peletera. Tal idea más tarde fue replicada en Chile con la instalación de planteles para extraer su piel. Abandonos de esos recintos y escapes probablemente han hecho que este mamífero ya esté presente en gran parte de la Patagonia.