Secciones

Capacitación a carabineros busca formar monitores en prevención de drogas

30 uniformados que participaron de la actividad en Ancud fueron certificados.
E-mail Compartir

Con la participación 30 funcionarios de Carabineros de la Prefectura de Chiloé y Palena N°26 culminaron ayer en el Grupo de Formación de Ancud las actividades ligadas al Plan Nacional de Capacitación que lleva adelante el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) con la policía uniformada.

Desde carabineros a sargentos segundos recibieron el mediodía de este viernes sus certificados tras finalizar las extensas jornadas comprendidas en esta iniciativa. Desde el lunes aprendieron los conocimientos con el objetivo de formar monitores en temas precautorios, de daños, factores de riesgo, levantamiento de información, legislación y comunicación con la comunidad.

De acuerdo a lo señalado por la directora regional del Senda, Andrea Castillo, anualmente se desarrollan estos perfeccionamientos en determinadas provincias, siendo escogido Chiloé esta temporada.

"Se desarrollan los temas vinculados a la prevención y tratamiento que el servicio dispone con sus diversas oficinas. Además, se entregó una mirada más específica en el trabajo relacionado a drogas con la unidad OS-7", aclaró la personera.

Asimismo, la abogada enfatizó que en la iniciativa expusieron profesionales del Senda a nivel zonal y de la comuna del norte de la Isla, quienes manifestaron el trabajo conjunto que se realiza dentro del plan estratégico institucional.

Intensivas

Por su parte, el capitán Luis Morales, jefe la unidad policial antidrogas de Los Lagos expresó que las clases fueron exhaustivas. "Comenzaban a las 8.30 horas y se extendían hasta las 18, con el objeto de plasmar todos los contenidos que después cada funcionario tendrá la misión de replicar en la comunidad", apuntó.

Por ello, la mayoría de los uniformados que participó en la capacitación no solo tenía relación al trabajo investigativo de sustancias ilícitas, sino también eran aquellos que más se relacionan con la gente, como encargados de las oficinas comunitarias o planes cuadrantes.

Asimismo, el oficial detalló que dentro del cronograma "se incluyeron entrevistas, aspectos sicológicos, relación con niños vulnerables, interacción con consumidores, orientación, denuncia. También se actualizaron los procedimientos policiales, la forma de ocultamiento de drogas, los controles vehiculares, allanamientos e inteligencia integral".

Otro de los puntos que se incluyeron fue el ingreso de drogas nuevas, como las sintéticas, y la forma de detectarlas.

Pedro Bárcena González

pedro.barcena@laestrellachiloe.cl

Experto advierte de los riesgos de los antibióticos en la industria del salmón

Médico apunta que el uso indiscriminado podría generar resistencia a tratamientos.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

El presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile, Andrei Tchernitchin, realizó recientemente en Ancud una exposición denominada "Contaminación en Chile: una realidad que todos debemos combatir", en la que criticó duramente la forma en que actualmente se usan los antibióticos en la industria salmonera y los efectos que podría tener en la salud de la población.

El también profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile manifestó que "existen problemas ambientales antropogénicos, derivados del mar y las costas que tiene compuestos químicos emitidos por procesos industriales que tienen efectos sobre la salud".

En Chiloé, expresó el profesional, "uno de los problemas es la industria salmonera y la resistencia multibacteriana a los antibióticos, por lo tanto, de aquí a unos 20 años va a ser muy difícil encontrar un antibiótico para tratar cualquier infección bacteriana porque los gérmenes van a ser cada vez más resistentes y no van a responder a los tratamientos y eso significa que va a producir decesos de gente que debería poderse tratar con antibióticos, pero estos no van a servir".

Agregó el académico que existen estudios que respaldan estas aseveraciones y que "los gérmenes no quedan en los salmones, quedan en el agua y contaminan todo, por ejemplo, usted puede consumir una lechuga con un germen cuyos antepasados nacieron en el mar y va a ser resistente a cualquier tratamiento, porque normalmente los gérmenes mutan y se van seleccionando, y esto es un peligro latente".

Chiloé

En esa línea, Tchernitchin reconoce que "la población de Chiloé estaría más afectada, pero los gérmenes se van a esparcir por todo Chile o América y eso va a empezar por acá", para lo cual reconoce imprescindible el legislar sobre el uso de antibióticos. "Cuando hay pocos salmones en mucha agua no hay contagio entre ellos, pero cuando es lo contrario, muchos salmones en poca agua hay más contagio y se necesita poner más antibióticos, como en Chile", expuso.

Por otro lado, el galeno sostiene, respeto de la industria acuícola, que "hay otras sustancias que se están usando pero ellos no lo comunican".

"De aquí a unos 20 años va a ser muy difícil encontrar un antibiótico para tratar cualquier infección bacteriana porque los gérmenes van a ser cada vez más resistentes".

Andrei Tchernitchin, presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico."

eduardo.burgos@laestrellachiloe.cl