"Proteger las branquias es una muy buena idea para enfrentar las floraciones algales"
Alejandro Clément habló, además, sobre resguardar las agallas a través de la alimentación y de su relación con las FAN.
Oceanógrafo y biólogo marino (M.Sc.), especialista en manejo de recursos marinos y máster en ciencias de la Facultad de Oceanografía de la Universidad Estatal de Oregón (Estados Unidos).
Alejandro Clément es, además, socio fundador de Plancton Andino, empresa consultora ambiental que se encargó de la información oceanográfica del reporte de SalmonEx.
Hace un par de semanas se presentó en una conferencia sobre Enfermedades Branquiales: International Gill Health Conference. Instancia en la que pudo exponer y resolver preguntas sobre este tema.
Conversamos respecto a la relación de estas enfermedades con las floraciones algales y el desarrollo de nuevos estudios que permitan alternativas para tratarlas. Además de diversos factores que han influido en el desarrollo del Bloom de Algas, en nuestra región.
- En torno a las Floraciones Algales, en la charla, señaló que algunos postulaban que si tenían relación y otros que no, con las enfermedades branquiales.
- Yo dije que depende, primero, de la especie de alga nociva del efecto zitoológico sobre la branquia. Como lo publicó Jorge Mardones en su paper, él hizo el análisis de Alexandrium Catenella, él dice que los Ross y los ácidos grasos son los que pueden producir problemas en los peces. El otro personaje dice que puede ser otro el mecanismo que afecta químicamente a los peces.
- ¿Cuál cree que puede ser el más acertado?
- Todas las anteriores, jaja. Yo creo que hay mecanismos no específicos en general. Sino que el alga A, te puede generar un problema en la branquia y una alga B, te puede generar un compuesto químico totalmente distinto que afecta a la branquia. Yo creo que no son tan excluyentes, sino que uno cree que hay un patrón común.
- Con la inestabilidad del clima, ¿se podría proyectar en un futuro próximo, cómo será el panorama para la industria?
- Mañana no hay bloom, jaja. Yo creo que bien, porque ha llovido harto pero no se puede adelantar mucho. Pongámoslo en términos generales, yo creo que se ven las condiciones mucho mejor que el año pasado para la producción. Ha hecho frío, ha llovido y ha habido viento y todo eso le hace bien al sistema. Así que en esos términos se ve mejor.
- ¿Las condiciones o el tipo de geografía que tenemos, hace que sea más propenso para generar estos fenómenos?
- Es una interesante pregunta. Da la impresión que sí, pero hay que ponerle un poco más de cabeza para tener una respuesta más concreta. No te la podría responder, porque sería un poco irresponsable, pero da la impresión que sí.
- ¿Y por qué da la impresión que sí?
- Porque tenemos condiciones de luz, de temperatura, de nutrientes, las corrientes externas. Se dan un grupo de condiciones oceanográficas que facilitarían ese tipo de cosas.
Alimentos
-También señaló en su charla que había que trabajar en temas de ingeniería, pero también en los alimentos que se le entregaban a los peces.
- Es como cuando tienes tos, le pones más jarabe, por ejemplo. Agregar al alimento, agentes que protejan las branquias de los mecanismos que son dañados. Es como si te haces una herida y te pones una pomada.
- ¿No generaría efectos adversos en los peces?
- Ese es un tema que lo tienen que estudiar los expertos en nutrición y todo, pero yo creo que proteger las branquias es una muy buena idea para enfrentar las floraciones algales.
- ¿Existen algún porcentaje que indique la cantidad de peces que sufren enfermedades branquiales?
- Todos. Imagínate el 2016, se murieron 40 mil toneladas.
- Señaló también que más grande el pez, mayor la mortalidad, ¿a qué se debe?
- Yo creo que hay una regla general en biología, que mientras más grandes los animales, son más vulnerables. En los humanos también pasa. Yo creo que está vinculado en la relación superficie volumen. Por ejemplo, si en este caso lo llevamos a branquias, hay muchas más branquias expuestas en un pez grande que en uno chico. El metabolismo también es distinto.
- ¿En qué proyectos está trabajando ahora?
- Con Corfo, con Sermaq y Poas 2.0
- ¿Y a qué están dirigidos?
- Al bloom, todos. Para estudiar, monitorear, automatizar procesos de análisis como el uso de la nube. Todo va a mejorar un servicio, la investigación y desarrollo. Nos hemos incluido como empresa en la ley de Investigación y Desarrollo, cosa de ser parte de estos procesos de investigación, que son para mejorar nuestros servicios y la calidad.
- ¿Cuál es su principal obstáculo?
- El tiempo. Falta tiempo para organización, gestión. No recursos, o sea siempre las lucas son limitadas, pero yo creo que es convicción.
- ¿Falta algún sistema, quizás, que pueda permitir un cruce de datos en un tiempo más eficiente?
- Las plataformas inteligentes lo hacen. En vez de tener una persona sentada en el Excel todo el día, que los sistemas se conecten a las bases de datos y los procesen de forma automática y los suban a la nube. Pero hacer eso es pega y plata, y en eso estamos. De que no haya datos, eso no ocurre, pero de que falte tiempo para procesarlos, sí. También la gestión, porque uno debería tener un profesional que haga eso, un informático que haga desarrollo y cosas así.
"La nueva crisis de la industria salmonera es sin duda uno de los temas que ha causado mayor atención pública en lo que se lleva del año"."