Secciones

Castro concentra la mayor cantidad de niños sin colegios

153 menores que postularon a un establecimiento en el proceso de sistema de admisión escolar no consiguieron un cupo a nivel provincial. A la comuna del Gamboa se suman en menos medida Ancud, Dalcahue, Chonchi y Quellón.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

De los 153 menores que a la fecha están sin un cupo en algún establecimiento educacional de la provincia, luego de conocerse los resultados del sistema de admisión escolar, la comuna de Castro es la que concentra el mayor número con 110.

Una demanda de ingreso mayor a la oferta de cupos disponibles es el principal factor a la hora de analizar este antecedente, pero también se puede sumar que en algunos casos los apoderados no seleccionaron más de tres recintos y en ninguno de ellos obtuvieron un cupo.

Según los datos provinciales de este proceso, 3 mil 515 alumnos fueron admitidos en la primera opción a la que postularon, mientras que 827 en otra de las preferencias y además 191 mantuvieron el cupo en el establecimiento de origen.

En términos porcentuales, la admisión general en Chiloé fue de un 92,66 por ciento, mientras que la admisión en primera preferencia llegó a un 75,01% y los niños que por ahora están sin colegio alcanza el 3,27%.

Caso

Este es el caso de una menor que postuló a través del sistema de admisión al Liceo Politécnico de Castro y que ahora debe esperar lo que ocurra en diciembre con la lista de espera para saber en qué plantel podrá continuar sus estudios.

"Ella es alumna prioritaria y hace poco recibió la beca pro retención, entonces esperaba que ella pudiera elegir su colegio y quedó en el 115 de la lista de espera del Politécnico; entonces, ¿con qué criterio seleccionaron? Eso es lo que no entiendo si esto es inclusión", expuso su madre, Karina Felmer.

En este sentido, el seremi de Educación, Pablo Baeza, indicó que "en Castro tenemos a 869 jóvenes que quedaron admitidos en la primera preferencia, 491 quedaron en otras de las postulaciones, igual hubo 129 que están en un colegio y se querían cambiar, pero no salió su cambio y en lista de espera quedaron 110".

Además, el funcionario público sostuvo que "en el caso de Chiloé, Castro es la comuna que tiene más jóvenes sin colegio asignado, pero que quedan en lista de espera, producto precisamente de que la disponibilidad de cursos que hay es menor a la demanda".

Junto con ello, Baeza puntualizó que "para nosotros los datos en general son bastante alentadores; entendemos que del problema es de lo que más se habla, pero si comparamos cómo era este proceso sin el sistema de admisión, hay muchas más familias a las que se les cumple el derecho a elegir sin ser discriminados".

El seremi también comentó que "la lista de espera podría correr, pero es escaso el movimiento y por eso que el proceso de postulación desde el 4 al 7 es muy importante que lo realicen las familias y las situaciones complejas las tendremos que ir solucionando como lo hemos hecho siempre para darle respuesta a las familias".

Determinar cuántos son los niños que se quedaron sin recintos y en qué nivel son los escenarios que se deberán analizar tras el 7 de diciembre con el fin de buscar alternativas de solución.

El 4 de diciembre se entregan los resultados de cómo se comportó la lista de espera y desde esa fecha hasta el 7 de diciembre se realiza una nueva postulación a los recintos que tienen vacantes para entrar a alguno de los niveles que están en este nuevo sistema.

Otra de las comunas que por ahora tiene alumnos sin establecimientos es Ancud con 25, además de Dalcahue con 5, Chonchi tiene 9 y Quellón con 4; el resto tiene un 100% de alternativa para educación para los postulantes.

"Más de 96 por ciento de las familias hicieron sus postulaciones a través del sistema informático, lo que habla de que logramos el objetivo que era que todos tuvieran un acceso real, con orientación y apoyo. Este es un sistema nuevo que también está sujeto a análisis y mejoras", argumentó el funcionario público.

Concejo

El tema del sistema de admisión escolar también fue analizado por el concejo castreño.

Juan Eduardo Vera (UDI), alcalde, detalló que "como existe una tremenda demanda comunal por la falta de inversión en infraestructura educacional en el pasado, estamos trabajando para que de aquí al 2019 podamos contar con nuevos cupos para alumnos en primero medio en la Escuela de Cultura y en la Escuela Teresa de Los Andes para dar continuidad a la educación media, además de ojalá poder ampliar la cobertura del nivel preescolar en la Escuela Aytué y de primero básico en la Escuela Padre Hurtado",

Asimismo, precisó que "si bien es cierto, estamos haciendo todos los esfuerzos para que estos desafíos que nos hemos impuesto como administración municipal se concreten en el mediano plazo con el apoyo del Ministerio de Educación, ello no resuelve el problema existente y que se ha visto agravado con la implementación de este nuevo sistema de admisión que ha dejado a muchos de nuestros estudiantes sin matrícula o seleccionados en establecimientos o comunas que no son de su prioridad o comodidad".

"Ella es alumna prioritaria, entonces esperaba que ella pudiera elegir su colegio".

Karina Felmer,, madre de una menor en lista de espera."

"Los datos en general son alentadores, entendemos que del problema es lo que más se habla".

Pablo Baeza,, seremi de Educación."