Secciones

Pacientes apelan al trasplante de órganos en Chiloé

Solo en el norte de la Isla existe medio centenar de pacientes renales que espera por un nuevo órgano.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un fuerte emplazamiento a todo el aparato estatal a hacer efectivos los protocolos de procuración de órganos en Chiloé hizo la Agrupación de Dializados de Ancud.

El grupo integrado por cerca de medio centenar de pacientes reaccionó una vez más ante la necesidad de que los planes ministeriales relativos a estos procesos se hagan efectivos. Todo ello en alusión directa a la calidad y competencias que ostenta el Hospital Augusto Riffart de Castro.

La posición de los pacientes renales se acentuó una vez más a partir de la fallida procuración de órganos, tras la muerte de Marcela Maldonado el 29 de octubre en este recinto asistencial. La profesora expresó en vida su deseo de ser donante una vez fallecida.

En aquella ocasión la familia, consciente del deseo de la conocida educadora y comunicadora de ser donante, insistió en ello ante el personal médico, no teniendo eco en el centro asistencial castreño.

Héctor Barría, paciente de la unidad de hemodiálisis ancuditana y esposo de Marcela, recalcó que ese hecho fue informado a la Coordinación Nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud.

"Enviamos cartas a distintos medios y una de esas cartas llegó a oídos de la coordinación nacional de procuramiento y mi colega César Aballay fue quien hizo eso: envío y tuvimos respuesta, y le comunicaron que iba a llegar una comisión al Hospital de Castro a investigar qué fue lo que sucedió", mencionó.

Por su parte, el secretario de la organización de dializados, el aludido César Aballay, hizo ver que "lo que buscamos es un cambio sustancial, que la procuración esté, que la donación de órganos se haga, acá tenemos ocho pacientes que están esperando riñón".

A su vez, la médico Verónica Paredes, profesional encargada de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital San Carlos de Ancud, recordó que en 2015 el Ministerio de Salud visó al Augusto Riffart para estos casos, pues dispone de un espacio para pacientes críticos.

"El Minsal colocó el cargo de una enfermera que estaba formada en procuración de órganos, es decir, en llevar a cabo la coordinación en esta unidad", acotó.

Paro de funcionarios: exigen un mayor reajuste

Mientras diversos servicios siguen en cese de actividades hasta hoy, la salud municipal reiteró que su paralización también continuará mañana.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

La Mesa del Sector Público (MDP) que incluye a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Confederación Nacional de Empleados Municipales de Chile (Asemuch) y el Colegio de Profesores de Chile mantiene su paro nacional por 48 horas en protesta de lo que acusan "lentitud" en la negociación con el Gobierno por el reajuste salarial, tema que se ha ido dilatando desde octubre, sin lograr llegar a acuerdo.

Al llamado también se sumó la Confederación Nacional de la Salud Municipalizada (Confusam), sector que incluso estará movilizado hasta mañana, es decir, tres días de alteración de actividades. El motivo es el mismo: rechazo a la última propuesta del Ejecutivo que fija en un 2,1% nominal el reajuste para los funcionarios del Estado, mientras que los empleados exigieron inicialmente un 6% y que bajaron esta semana a un 4,2%. Antes, incluso, el nivel central propuso un 1,8%, 1,9% y un 2 por ciento.

Según explicó Marcela Silva, presidenta de la Federación Provincial de Funcionarios de la Salud Municipal de Chiloé, hay cerca de un 90 % de adhesión y existen turnos éticos para los pacientes que necesiten de atención en los consultorios.

"Lo que buscamos con esta medida de presión es flexibilizar un poco la postura del Gobierno y generar un acuerdo real. Es muy bajo el reajuste en cuando a los que están solicitando los trabajadores. El llamado del sector público es para hoy (ayer) y mañana (hoy), y nosotros hasta el día viernes realizamos el paro", sentenció.

Sumó la misma fuente, "nosotros queríamos el 6% y el Gobierno partió ofreciendo el 1,8, que es equivalente el tema de la inflación anual, o sea, un reajuste real de un cero por ciento y al momento después de tres reuniones se ha aumentado esta propuesta a un 2,1, lo que significa que la realidad es un 0,3 % de reajuste a las remuneraciones que, a todas luces, es insuficiente", lamentó.

Por su parte, Luis Martínez dirigente de la Asociación N°2 de Funcionarios de la Atención Primaria de Ancud, aseveró que sus asociados establecieron ayer turnos éticos.

"Estamos atendiendo a los usuarios, algunas urgencias, a los que son insulinodependientes, los enfermos de párkinson, epilepsia, y utilizamos el criterio de la persona que llegue y le hacemos la atención que corresponde", apuntó.

Magisterio

A su vez, el directorio provincial Chiloé del Colegio de Profesores de Chile A.G. insistió que se sumó al movimiento por la molestia ante el "nulo avance" con el gobierno en las negociaciones para un mejor reajuste.

Según indicó Álex Oyarzún, tesorero del magisterio insular, hoy más establecimientos paralizarán sus actividades en la zona. "Esperamos que mañana (hoy) haya un 80% de establecimientos que se sumen al paro, hubo este miércoles un 45% de adhesión en la provincia y esperamos que esto aumente. Además, se espera que otras escuelas de la comuna de Castro y de otros lugares de la provincia se sumen", enunció.

Añadió que "el reajuste, como lo indica la Mesa del Sector Público, no es lo que se esperaba, es bastante deficiente y desagradable".

El profesorado, además, llamó a una marcha provincial por este tema esta jornada en Castro, saliendo a las 11 horas del Cesfam René Tapia rumbo al centro de la ciudad.

"El reajuste, como lo indica la Mesa del Sector Público, no es lo que se esperaba".

Álex Oyarzún, tesorero provincial del magisterio."