Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

corte de calle.-

Bastantes molestias provocó ayer en la tarde la manifestación de trabajadores públicos que cortó el tráfico vehicular frente a la Gobernación Provincial, en calle O'Higgins de Castro, donde obligatoriamente los móviles debieron ser desviados por Los Carrera. Más allá de si corresponden o no las demandas de este sector y lo legal o no de su movilización, es preocupante que se altere el tránsito en un día complejo como un viernes en una arteria que además es paso de la Ruta 5.

esquina anegada.-

Sea con las lluvias o con alguna fuga de agua producto de un grifo abierto o la rotura de una matriz, ya es un "clásico" ver y padecer por la inundación de una de las esquinas de calles Los Carrera y Eleuterio Ramírez en el centro de Castro. Allí la evacuación de las aguas en este punto es mínima. La primera de estas arterias cada día tiene más tráfico y el ir y venir de las máquinas arrastra el agua y también el barro que se forma, el que una vez que se seca deja mucho polvo.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Su familia ya se está preparando y/o colaborando para la próxima Teletón?

Sí


La pregunta de hoy


¿Fue este 2017 un gran año para el deporte en Chiloé?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50% 50% no humor


PSU: ¿cómo calmar los nervios?


Muerte de Daniela y la invisibilidad de niños vulnerables

El caso de Daniela Vargas no ha dejado a nadie indiferente. Falleció por insuficiencia cardiaca, 16 días después de quedar fuera de la lista de trasplantes, decisión tomada por la Red de Salud UC Christus. Su caso se vuelve más triste al darnos cuenta de que ella se encontraba a cargo del Servicio Nacional de Menores y que las razones aducidas por la entidad médica se referían a su "precariedad social, familiar y personal", agregando que "Daniela no tenía en ese momento las condiciones mínimas necesarias para los cuidados pre y post operatorios, por lo tanto, el trasplante cardíaco estaba contraindicado."

Ante el dolor y la confusión que nos deja esta situación, un sentimiento muy humano sería apuntar a la búsqueda de culpables, ojalá de un "chivo expiatorio" claramente identificado. Queremos que alguien pague por su error, para enrostrar su responsabilidad, para estar seguros de que la culpa es de otros y no nuestra, para dormir tranquilamente pensando que el problema está identificado, sancionado y resuelto. Cuánta paz encontraríamos en eso, pero en este caso no corresponde que nos engañemos de esa manera.

La muerte de Daniela es el reflejo de un sistema, a cargo del Estado de Chile, que no funciona, que es incapaz de asegurar la salud de los niños, niñas y adolescentes que están a su cargo por vulneración de sus derechos. Como sistema, no tiene solo un elemento que falla, podemos identificar toda una cadena de situaciones que no tenemos resueltas: desde la prevención de la desarticulación familiar, el Estado no invierte en programas que apoyen a mantener las familias como núcleos protectores de situaciones de abandono o abuso.

Desde el sistema legal identificamos falencias en los diagnósticos de los niños que llegan a Sename: faltan abogados que litiguen de manera independiente al Estado por cada niño que es evaluado por el Servicio Nacional de Menores, mientras que el proyecto del defensor del niño no incorpora la representación jurídica autónoma del Estado.

Dentro de los programas del Sename brillan por su ausencia las terapias familiares de apoyo al vínculo, así como intervenciones que busquen la revinculación con la familia de origen o extendida. Se requieren acciones en los diferentes elementos del sistema (prevención, tribunales y ministerios de Salud y de Justicia) para evitar que otros niños lleguen a situaciones extremas de vida o muerte, las que también deberían hacerse cargo de la precariedad de los niños que son evaluados.

El llamado final es a mantener la preocupación por la infancia más vulnerable y vulnerada, que requiere de un sistema que realmente garantice sus derechos. No es el momento de dormir tranquilos, es el momento de actuar.

Columna

Raúl Perry, jefe de programas de, la Fundación San Carlos de Maipo"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $634,21

Euro $756,99

Peso Argentino $36,51

UF $ 26.704,48

UTM $46.786,00

Tweets


@ydeprontoel


En #ydeprontoelamanecer, los grandes amigos se emocionan juntos frente a la belleza de #Chiloé. #silviocaiozzi #cinechileno #BuenViernes


@saracurumilla


El niño de Chiloé Matías Díaz que fuera sometido a un transplante al hígado,en el hospital Calvo Mackenna fue visitado por el plantel de Colo Colo.Grande también en su rol social el Eterno Campeón!


@sultrich


Imperdible panorama para este fin de semana en #Chonchi #Chiloe??

6°C / 15°C

6°C / 15°C

7°C / 16°C

6°C / 15°C

A horas de rendir la PSU, los nervios se intensifican. Son muchos los jóvenes que recurren a cuanto consejo hay para calmar los nervios y llegar lo más tranquilos a rendir este examen que puede ser trascendental en su futuro profesional.

La mejor recomendación es no usar ningún compuesto o medicamento en estos casos, pues lo más importante es tener la mente clara y todos los conocimientos adquiridos luego de un proceso sistemático de aprendizaje.

Como alternativa en caso de estar bajo una situación muy estresante, alerta y de miedo, se podrían usar infusiones de plantas medicinales, algún tipo de té o incluso preparaciones farmacéuticas con extractos de estas plantas.

Entre estas plantas medicinales destacan la valeriana, pasiflora y manzanilla, las cuales son especies ampliamente usadas por la medicina tradicional y cuyos efectos sedantes han sido evaluados mediante estudios científicos.

Incluso se encuentran disponibles preparaciones homeopáticas que a veces también incluyen extractos de plantas y son bien toleradas por la población en general. No obstante, hay que tener en cuenta que lo natural no es sinónimo de inocuidad.

Maite Rodríguez, académica

de la Escuela Química y Farmacia, Universidad Andrés Bello

dinos

que piensas