Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

a prevenir los accidentes.-

El fin de semana no fue largo ni de temporada alta de turismo, tampoco fue el primero del mes, cuando se dice que hay más movimiento por el pago de sueldos. No obstante, graves accidentes de tránsito ocurrieron en ciertos puntos de Chiloé, como la colisión de dos vehículos en Butalcura que dejó un muerto, el de los jóvenes que ocupaban una camioneta que cayó al mar en Castro y el de un hombre de 52 años que se precipitó a la altura del puente Nercón, como se ve en la foto.

invernadero de párvulos.-

La semana recién pasada se inauguró un invernadero en el Jardín Infantil Peumayen, financiado con fondos de proyecto "Buenas prácticas en promoción" de Salud del Servicio de Salud Chiloé, postulados por el invernadero comunitario del Cesfam René Tapia. La comunidad del recinto escolar castreño se hará cargo del cultivo de diversas especies hortícolas, medicinales y ornamentales que serán utilizadas para el consumo, además de educación.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Saesa debe cancelar todos los aparatos eléctricos afectados por una subida de voltaje en Chonchi?

Sí


La pregunta de hoy


¿Chiloé cumplirá su meta para esta Teletón 2018, este fin de semana?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

100% 0% no


Pymes endeudadas


El fenómeno "troll-bot" en las elecciones

El Diccionario de Oxford eligió como "palabra del año" en 2016 a "posverdad" y recientemente, en 2017, a "fake news". Una gran demostración de la importancia del papel de los medios de comunicación hoy, especialmente en los entornos digitales.

Las redes sociales están llenas de información que puede ser cierta y verificada, pero que rápidamente halla una especie de "contrainformación" que intenta dar descrédito al emisor inicial para defender posturas político-económicas. Hay intereses detrás y también seguidores que desean recibir un contenido que les permita conservar intacta su ideología.

Esta semana el periódico español ABC denunció que en un edificio de San Petersburgo, Rusia, existe una verdadera "granja de trolls", es decir: redactores que utilizan múltiples cuentas falsas en redes sociales para desacreditar todo tipo de información contraria al gobierno de Vladimir Putin. Todo ello mientras en Estados Unidos aún se investiga la injerencia de la ex Unión Soviética en sus últimas elecciones, una situación que posiblemente se habría repetido durante el referéndum de Catalunya.

Investigadores en comunicación, estudiantes y académicos de escuelas de periodismo de las principales universidades de Latinoamérica coincidieron en el congreso Felafacs, donde se analizó este fenómeno y sus alcances en la geopolítica. Sin embargo, este tipo de situaciones podrían ser más cercanas de lo que creemos: medios digitales independientes denunciaron que el comando de Sebastián Piñera habría contratado a una agencia especializada para estos fines, e incluso agrupaciones como "Anonymous Chile" aseguran haber logrado la suspensión de más de mil cuentas de este tipo.

Cierto o no, la lógica dice que otros sectores políticos también pudieron incurrir en la misma práctica incluso en campañas anteriores: usuarios con nombres falsos, generalmente sin foto de perfil (o con una imagen sacada de Google), que publican respuestas para defender a ultranza ideas políticas.

Por ello, hay que especificar que en estas prácticas no hay "nada nuevo bajo el sol". De hecho, la mayoría nacieron casi en paralelo las mismas redes sociales: los profesionales de las grandes agencias digitales saben que desde hace casi una década los "trolls-bots" son un servicio que se ofrece a las multinacionales para generar información que desacredite a su competencia, aunque nadie se ufane de ello. Sin embargo, también se usan en contrario: un exceso de comentarios positivos sobre un tema en específico puede generar un trending topic en Twitter y poner un tema en la agenda informativa.

Los argentinos Natalia Aruguete y Ernesto Calvo descartan en la revista Anfibia la teoría idealista de que con la llegada de las redes sociales exista una democracia directa. "Las batallas culturales las gana la mayor difusión y no el mejor argumento. A eso nos ha acostumbrado, tristemente, la posverdad".

Con todo ello, volvemos a la vieja pregunta que vuelve a ponerse de moda: ¿cuánto influyen las redes sociales en la intención de voto ciudadano? Hemos visto cómo diversos expertos han ofrecido entrevistas con argumentos a favor y en contra. Explicaciones y argumentaciones habrá muchas, lo que sí está claro es que los intereses creados no son exclusivos de entornos online u offline.

Columna

Alexis Apablaza Campos, consultor en comunicación digital y docente de Uniacc"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $637,95

Euro $759,20

Peso Argentino $36,84

UF $ 26.720,46

UTM $46.786,00

Tweets


@candia_julio


Gran momento para los jóvenes que hoy dan la PSU, nerviosismo pero por sobre todo futuro, saludos #chiloe


@segegobloslagos


#SegundaVuelta: Para lograr cambios, para hacer escuchar tu voz, para elegir el país que quieres. Este 17 de diciembre, no dejes que otros decidan por ti. #Puertomontt #Osorno #Palena #Chaitén #Chiloé

6°C / 21°C

4°C / 20°C

6°C / 19°C

5°C / 20°C

Del total de empresas morosas de nuestro país, más del 70% corresponde a micro, pequeñas y medianas empresas, siendo el comercio al por mayor y menor, empresas inmobiliarias y de construcción los rubros más afectados debido, principalmente, a que son los que se resienten más rápido ante las crisis económicas.

Uno de los motivos que lleva a las pymes a endeudarse es la baja en los flujos de caja, en donde los ingresos no alcanzan para cubrir los costos fijos y variables, debido muchas veces a la demora en el pago de facturas por parte de sus clientes. Otra de las causas es derechamente la mala marcha de los negocios. En este contexto es importante comprender que el endeudamiento no es malo, pero es necesario hacerlo responsablemente y saber cómo y dónde.

Por ello, cabe recordar que existen diversas vías de financiamiento que no implican endeudamiento, principalmente, a través del Estado; para emprendedores existen diversas herramientas, a través de Corfo y Sercotec. Por otra parte, para los emprendimientos tecnológicos están las incubadoras y aceleradoras que entregan fondos concursables, además de capacitación. Y respecto al financiamiento por la vía de endeudamiento, también existen diversas opciones, como los bancos, factoring y leasing, entre otros.

Mario Espinosa, gerente general de Defensa Pyme.

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko