Secciones

Ejecutivos de Sitecna conocieron innovaciones en construcción naval

E-mail Compartir

En el marco del programa tecnológico de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), el gerente general y el jefe del departamento de desarrollo de la empresa Sitecna S.A., Eduardo Mas Huber y Raúl Cartes, respectivamente, viajaron a Europa para conocer más profundamente cuáles son las nuevas tendencias en la construcción a base de acero y hormigón y abrir nuevos espacios de negocios.

La gira tecnológica partió con una visita a un dique ubicado en Barcelona, España. En él conocieron cómo se pueden construir pontones de grandes dimensiones, y que pueden soportar hasta 15 mil toneladas de peso.

"Esta innovación nos aportó nuevas ideas, ya que trabaja en una moldura que se va elevando", comentó Raúl Cartes.

La gira continuó en Suiza, donde pudieron conocer un robot que puede imprimir hormigón en 3D, a través de un software que trabaja en cuatro ejes, que le permiten realizar todo tipo de formas. Esta tecnología se está usando en países como Holanda y China.

Al respecto, el gerente general de Sitecna, Eduardo Mas Huber, comentó que la empresa pone todo su esfuerzo en la innovación y la mejora continua de sus productos, recalcando además que las ventajas del hormigón son indiscutibles.

Investigadores especialistas en cáligus visitan Marine Harvest

La visita contempló reuniones en el Centro Experimental Huenquillahue (HEU) y el laboratorio central de la empresa salmonera, ambas instalaciones pioneras en investigación y desarrollo acuícola en Chile.
E-mail Compartir

Sosteniendo reuniones con profesionales de Marine Harvest Chile, los investigadores Phd Sussie Dalvin de la Universidad de Bergen en Noruega y el Dr. Rodolfo Farlora de la Universidad de Valparaíso visitaron durante dos días las instalaciones de la compañía destinadas al avance de la ciencia acuícola en Chile.

Ambos científicos llevan adelante investigaciones para generar mayor conocimiento acerca del sea lice o piojo del salmón, que solo en Chile causa pérdidas por más de 320 millones de dólares.

Dalvin es investigadora sénior en el Instituto de Investigaciones Marinas de Noruega (Bergen), investigadora del Sea Lice Research Center (SLRC) y profesora asociada de la Universidad de Bergen.

Su línea de indagación se relaciona con la biología molecular del piojo del salmón (Lepeophtheirus salmonis), en particular en tópicos relacionados con su desarrollo, fisiología, interacción huésped-hospedero y sus aplicaciones en acuicultura.

En tanto, el investigador chileno Dr. Rodolfo Farlora es académico del Instituto de Biología, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso y cursó su doctorado en Japón, donde permaneció por seis años vinculado al estudio científico en acuicultura.

Actualmente lleva adelante el proyecto Fondecyt de iniciación 11150915 "Molecular regulation of gonad development and reproductive output in the sea lice Caligus rogercresseyi: functional assessment of target genes and prospects for parasite control", que investiga el proceso reproductivo del piojo del salmón en Chile.

Los investigadores conocieron los proyectos de desarrollo e investigación que lleva a cabo el centro experimental Huenquillahue de Marine Harvest, junto a diversas instituciones y la sinergia que desarrolla junto al laboratorio central de Marine Harvest; único acreditado en Chile para bioensayos de cáligus bajo la norma Nch ISO 1702.

Al término de la reunión, se acordó mantener relación estrecha colaborativa y avanzar en alianzas estratégicas de investigación científica en futuros proyectos de interés común.

"Mi línea de investigación se relaciona con la biología molecular del piojo del salmón Lepeophtheirus salmonis".

Sussie Dalvin,, científica de instituto noruego."