Secciones

Hasta el jueves se realizará el encuentro nacional de pescadores artesanales

E-mail Compartir

Entre hoy y el jueves 7 de diciembre se realizará un encuentro de los dirigentes y asociados adscritos a la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, Conapach, en el marco del XXIII Congreso Nacional de la Pesca Artesanal que se realizará en Arena Puerto Montt.

Para los directivos este es un encuentro reconocido de representación de los intereses del sector pesquero artesanal adscrito a la Confederación, donde participan organizaciones de base, representados por sindicatos, asociaciones gremiales y cooperativas a lo largo de todo el país.

La inauguración del Congreso Nacional se realizará en la Casa del Arte Diego Rivera, en Puerto Montt, a partir de 9.30 horas. Luego se desarrollará la "Primeria Feria Nacional Gastronómica y de Negocios de la Pesca Artesanal de Chile", instancia abierta a la comunidad a realizarse en la Plaza de Armas, donde se dará a conocer la diversidad, cultura y atributos del sector y sus productos, en la cual se incluirá espacios de aprendizaje y conversación a cerca de sus principales desafíos.

En la segunda jornada, se llevará a cabo un conversatorio acerca de las materias abordadas en los Ampliados Consultivos Macrozonales para modificar la Ley de Pesca, realizados entre 2015 y 2017, en las ciudades de Mejillones, Taltal, Caldera, Pichilemu y Puerto Montt, con el fin de actualizar las propuestas abordadas por categorías (pelágicos, demersales, algueros y bentónicos) y así, definir la agenda que mandatará la gestión del próximo Directorio de la Confederación.

IX Jornadas de investigación: sustentabilidad y salud de peces

Trató sobre los avances en investigaciones respecto a la resistencia antimicrobiana y los desafíos ambientales del sector.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

El pasado viernes 1 de diciembre se llevó a cabo la novena versión de las Jornadas de Investigación: "Ciencia para una mejor industria", organizada por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, donde asistieron más de 170 personas.

En esta oportunidad se trataron temas de alto interés para el desarrollo de la ciencia en la industria, desde el punto de vista ambiental y también sobre las preocupaciones en la salud de los peces.

Durante el primer módulo, se profundizaron a través de expertos, las tendencias en el área de salud, principalmente la resistencia a los antibióticos.

Andrés Pérez, Endowed Chair of Global Animal Health and Food Safety de la Universidad de Minnesota, expuso sobre el uso de los antibióticos en la producción animal y además de la epidemiología de la transferencia de la resistencia a antibióticos desde y hacia sistemas de producción animal. Complementó el bloque 1, Jorge Olivares, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso quien expuso sobre el fenómeno de la resistencia de antimicrobianos, específicamente sobre sus mitos y realidades.

El segundo módulo estuvo enfocado en la sustentabilidad ambiental. El primer turno fue para Kay Bergamini, académico de la Universidad Católica, quien presentó los desafíos y propuestas en relación a los problemas ambientales en Chile. A continuación, Jorge León, investigador del Incar, expuso sobre el comportamiento de las variables oceanográficas y meteorológicas en escenarios de la corriente del El Niño o La Niña en el sur de Chile.

Complementaron el módulo 2, las exposiciones de Miriam Seguel, directora del Ceram, quien habló sobre los métodos de inactivación de Alexandrium catenella bajo condiciones controladas y Felipe Paredes del Departamento de Áreas Protegidas del Ministerio del Medio Ambiente, concluyó el bloque ambiental comentando sobre las área marinas protegidas y el desafío de equilibrar uso y conservación de la biodiversidad.

En el módulo final, Sergio Marshall, investigador de la Universidad Católica de Valparaíso, quien informó sobre investigaciones que agregan valor al conocimiento del SRS.

Por otra parte, Gustavo Núñez, investigador del Incar, contó sobre los impactos del estudio del reconocimiento de hospedero del piojo de mar en el control de la caligidosis y finalmente Daniel Jiménez, jefe del área de análisis de Intesal, realizó una presentación sobre ictericia en el salmón coho.

"Estamos muy contentos con la jornada de hoy, desde Intesal siempre estamos buscando marcar precedente en cuanto a difusión de investigación y avance científico-tecnológico en materia acuícola en Chile, por ese motivo realizamos estas jornadas de conocimiento", concluyó Alfredo Tello, gerente general de Intesal.

"Estamos muy contentos con la jornada de hoy, desde Intesal siempre estamos buscando marcar precedente".

Alfredo Tello, Gerente General de Intesal"