Secciones

Brisexme potencia la prevención de ultrajes en escuelas de Ancud

La campaña se basa en charlas y y shows educativos a los menores.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Con un fuerte énfasis en la pesquisa y denuncia de delitos de connotación sexual se realizó ayer en Ancud en lanzamiento de la campaña "Juntos descubrimos al enemigo", impulsada por la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y Menores (Brisexme) de Chiloé.

La iniciativa consiste básicamente en la realización de charlas educativas y shows de títeres que se ofrecerán en diferentes establecimientos educacionales de la provincia.

El proyecto que lleva adelante la Policía de Investigaciones de Los Lagos fue presentado y aprobado en la glosa de 2% del Fondo de Desarrollo Regional en Seguridad Ciudadana y que se ejecuta bajo el alero de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

De acuerdo a lo explicado por el subprefecto y jefe de la Brisexme, Javier Muñoz, esta campaña de carácter preventivo que se realiza en toda la región tiene como meta principal "poder trabajar en la capacitación, poder trabajar en la preparación temprana, en la educación de los niños y niñas de edad preescolar de la región siempre buscando poder fortalecer aspectos preventivos".

Diferencial

El también sicólogo ejemplificó la realidad de los menores que acuden a la Escuela Diferencial San Carlos de Ancud, dada su condición de atención diferencial que reciben en dicho plantel escolar.

Sobre este punto, el profesional apuntó que "fue un trabajo muy bonito que hicimos con la Escuela San Carlos puesto que es una escuela que recibe a niños con características especiales, siendo tanto más difícil para un menor protegerse, poder develar y comunicar de manera temprana que está siendo atacado sexualmente, imaginemos la mayor dificultad para un niño que tiene características diferentes".

Ya en la primera jornada el equipo policial de la Brisexme en compañía de autoridades gubernamentales visitó las escuelas de Pugueñún, San Carlos y Pudeto, como también el Colegio Aytué de Ancud, donde se entregaron consejos tanto a estudiantes como profesores en materias tan diversas como el delito de abuso sexual infantil, grooming y sexting.

La PDI reveló que la campaña preventiva apunta a instaurar conceptos claves que les permitan a los menores comunicar de manera oportuna cuando se vean expuestos a este tipo de ilícitos de carácter sexual a manos de sus agresores.

luis.contreras@laestrellachiloe.cl

Reconocen al CRS Castro por su labor de reinserción con agresores sexuales

En el marco del aniversario 87 de Gendarmería se galardonó al equipo que busca reducir los factores de riesgo entre los condenados por estos delitos en Chiloé.
E-mail Compartir

La Dirección Regional de Gendarmería reconoció en el marco del aniversario 87 de la institución al equipo técnico del Centro de Reinserción Social (CRS) de Castro, por su trabajo para combatir, desde una perspectiva diferente, los alarmantes índices de abusos sexuales que se registran en Chiloé.

Mientras un porcentaje mayoritario de organismos públicos y organizaciones han enfocado su labor en las víctimas de este flagelo, los profesionales del CRS han sido los únicos que ha enfrentado el problema desde la perspectiva de los agresores. Un despliegue que incluye un programa integral de apoyo para evitar la reincidencia.

El director regional de Gendarmería, coronel José Provoste, explicó que "este equipo ha llevado adelante una tarea sumamente complicada, pero a la vez muy necesaria, y la han cumplido con decisión y profesionalismo, lo que implica un tremendo aporte para la comunidad de Chiloé".

La distinción, que fue entregada por el jefe técnico regional, Bruno Zanetti, la recibió la jefa del CRS de Castro, Ninette Moreno, quien estuvo acompañada del supervisor técnico, Alberto Paredes, y la jefa técnica, Katherine Garretón.

Detalle

El programa de agresores sexuales desarrollado por este organismo tiene como objetivo disminuir los factores de riesgo de reincidencia de hombres que cumplen condena por delitos sexuales, por medio de técnicas para prevenir recaídas y establecer una vida saludable.

Para ello se busca que asuman la responsabilidad por las conductas cometidas; promover el reconocimiento de las fortalezas y competencias personales como motivador para el cambio; identificar las creencias y emociones que propician los comportamientos de agresión sexual, y sensibilizar respecto al daño causado a la víctima.

Asimismo, se busca promover el desarrollo de habilidades relacionales que reduzcan el aislamiento, como también entregar herramientas para desarrollar una sexualidad sana y desarrollar estrategias adecuadas para evitar situaciones de riesgo y reducir las oportunidades de que éstas aparezcan.

"Este equipo de Castro ha llevado adelante una tarea sumamente complicada, pero a la vez muy necesaria".

José Provoste,, director regional Gendarmería"