Secciones

Minvu inicia las obras de la primera villa de casas rurales en Puqueldón

70 son las familias favorecidas con este plan piloto nacional.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G. - Eduardo Burgos Sepúlveda

En la localidad de Puqueldón, en la comuna del mismo nombre, se dio inicio a las obras de construcción de la Villa Lemuy, uno de los 33 conjuntos habitacionales pilotos del país y el primero en la Región de Los Lagos del Programa de Habitabilidad Rural, impulsado durante la actual administración gubernamental a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Tal proyecto cuenta con una inversión de 2.600 millones de pesos y contempla la construcción de 70 viviendas de madera con arquitectura chilota, espacios interiores unificados, estufa a leña y logia, además de áreas verdes, calles, veredas, luminarias y una multicancha entre sus principales equipamientos comunitarios.

"Es un día muy especial para Chiloé, por primera vez en la historia el Ministerio de Vivienda va a construir un proyecto habitacional en esta comuna. El gobierno de la Presidenta Bachelet es un gobierno transformador y estamos mandatados para hacer historia", dijo el seremi del Minvu, Eduardo Carmona.

modelos

Las faenas de estas residencias contemplan tres modelos: uno de 57,93 metros cuadrados, otro de 63,96 m2 para discapacitados y un tercero de 57,93 m2 para adultos mayores. Las labores están a cargo de la Constructora Baquedano Sur Limitada, empresa que tendrá un plazo de 570 días para culminar su trabajo, en calle Teniente Merino, a un costado del nuevo cesfam en edificación.

Desde el Comité de Vivienda Villa Lemuy, su presidente Rolando Antiñanco, expuso que "el sentimiento que tenemos ahora como vecinos es que hoy tenemos algo concreto, vimos la primera piedra, la instalación de faenas de la constructora y también las maquinarias, así que no es algo que no estemos imaginando, es algo real, por ello estamos muy contentos".

33.910 metros cuadrados es la superficie del terreno donde se emplazarán las casas, lo que fue donado por la Municipalidad de Puqueldón al comité habitacional.

"Como alcalde me siento orgulloso de tener un plan piloto a nivel nacional y también porque logramos el objetivo que teníamos; agradezco el compromiso del Gobierno de crear este sistema que es nuevo y muy digno", manifestó el alcalde Pedro Montecinos (indep. pro UDI).

El Programa de Habitabilidad Rural es una iniciativa del Minvu creada en 2015 que reconoce las particularidades culturales, geográficas y productivas de zonas rurales y localidades urbanas de nuestro país que tengan menos de 5 mil habitantes.

maria.nunez@laestrellachiloe.cl

eduardo.burgos@laestrellachiloe.cl

Reineteros chilotes y la Subpesca avanzan en dar fin a la pesca de arrastre

La subsecretaría presentará la propuesta de cambio a la "resolución 1.700" para que se restrinja este arte de captura del recurso en todo el litoral chileno.
E-mail Compartir

La Asociación Gremial Palangre Dalcahue que agrupa a los reineteros de la pesca artesanal de Chiloé logró un importante acuerdo con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Con ello se pretende modificar la denominada Resolución 1.700 que restringe los artes de arrastre solo entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos.

Las conversaciones se llevaron a cabo en la Dirección Zonal de Pesca realizada en Puerto Montt, donde los hombres de mar y la Subpesca y sus asesores abordaron el poder ampliar la prohibición de la pesca de reineta por arrastre, incluyendo a las regiones de Aysén y Magallanes.

"Hemos avanzado en una de las demandas más sentidas de la pesca artesanal de Chiloé", expresó el presidente de la A.G. Palangre Dalcahue, Juan Carlos Marilaf, explicando que "lo que hemos acordado es prohibir en todo el litoral nacional la captura de reineta con arte de arrastre".

El dirigente insular agradeció "a la Presidenta y al subsecretario de Pesca por haber cumplido con la palabra de poner término finalmente al nefasto arte de la pesca de arrastre en Chile", refiriéndose a un tipo de capturas que incluso ha sido criticado duramente por organismos internacionales orientados a la preservación de la naturaleza.

Por su parte, el senador Rabindranath Quinteros (PS), presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara Alta, informó que ayer se reunió con el subsecretario Pablo Berazaluce, quien le detalló que "se acelerará con carácter de urgencia el trámite legislativo de la Ley Reineta, que actualmente está en la Cámara de Diputados y recibiendo opiniones de organizaciones".

Según el legislador, además se consiguió por parte de los reineteros que la Subpesca avance en la modificación, mediante un estudio con el que se elaborarán los informes técnicos, se dé a conocer la opinión del ministro (de Economía) y se consulte estas propuestas a los cozopes (consejos zonales de pesca) de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

"Los cozopes tienen fechas de reunión agendadas y si hay necesidad de adelantar los plazos se va a gestionar con ellos", vislumbró Quinteros, destacando la "buena disposición del nuevo subsecretario de la Subspesca".

"Hemos avanzado en una de las demandas más sentidas de la pesca artesanal de Chiloé".

Juan Carlos Marilaf, presidente, de la A.G. Palangre Dalcahue."