Secciones

Este fin de semana parten costumbristas de Ancud

La mayor novedad para estas muestras de la temporada en esta comuna será la restricción al folclor foráneo, para así incentivar la cultura autóctona.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Más de una veintena de muestras costumbristas se realizarán en la comuna de Ancud durante esta temporada estival, partiendo este fin de semana con la de Chacao Viejo, el sábado 9 y domingo 10. Entre las novedades, se restringió el folclore foráneo a solo un 10% de las presentaciones artísticas.

Dentro de las festividades que se desarrollarán tanto en el sector urbano como rural de la comuna del norte, destacan varias nuevas, entre ellas el "encuentro Cultural Williche Koñimó Lamecura" y "Los Algueros de Pupelde Bajo Sector Playa".

"Hay más de 20 muestras costumbristas, aparte de otras actividades de todo índole cultural", señaló el secretario ejecutivo de la corporación cultural de la Municipalidad de Ancud, Juan Galleguillos.

Luego de Chacao Viejo, las muestras continúan en enero, con la de "Acordeonistas de Senda Chacao", los días 5,6 y 7. Durante el mismo fin de semana se llevará a cabo la de "Sabores y Saberes, La Ruta de los cisnes de Caulín", el 6 y 7 de ese mes.

La semana siguiente, los días 13 y 14 se desarrollará la muestra de Los Carboneros de Pugueñún, a la que se suman las de Las Dunas de Guabún y el Festival Agroecológico Ajo chilote de Punta Chilen, el 12, 13 y 14 de ese mes.

williche

El 19, 20 y 21 de enero se realizará la Muestra Gastronómica, Costumbrista y Folclórica de Ancud. Cierran el mes el 25 y 26 el Encuentra Cultural Williche de Koñimó Lamecura; el 25, 26 y 27 la costumbrista Santuario de las Aves de Caulín; el 26, 27 y 28 la Segunda Fiesta de la Merluza de Huelden Playa y los mismos días la Fortaleciendo las Costumbres Chilotas de Guapilacuy y Faro Corona.

Galleguillos señaló sobre las restricciones que habrá durante estas actividades que "este año estamos velando porque sobre el 90% de las presentaciones artísticas y folclóricas corresponda a Chiloé, como un periodo de transición y que la artesanía que se venda y la gastronomía sea exclusivamente a la tradición de la cultura chilota y esto ya está conversado y trabajado con todos los participantes de estas muestras".

Sumó la fuente que también será eliminado el uso de plástico en las preparaciones gastronómicas, sobre todo en el curando, para lo cual incluso se elaboraron ordenanzas municipales.

9 y 10 de diciembre: se vivirá la festividad de Chacao Viejo.

Exponen en el Museo Regional tallados de la mitología chilota

E-mail Compartir

Hasta este domingo 10 de diciembre permanecerá abierta en el Museo Regional de Ancud la exposición de tallados en madera de Bernardo Quintana, titulada "Chiloé mitológico".

La colección exhibida en la sala Challanco del recinto cultural fue realizada en la década de 1950 por este artista que también fue médico, en madera de ciruelillo o notro.

Se trata de representaciones didácticas de algunos de los mitos y/o leyendas del Archipiélago, donde destacan seres del mar y la tierra, hijos de Ten Ten Vilu y Coi Coi Vilu, ceremonias mágicas y pájaros agoreros.

Los textos que acompañan a los trabajos en madera en esta exposición son extractos de los mitos narrados por el propio Quintana Mansilla en su libro "Chiloé mitológico" y han llamado mucho atención, sobre todo entre los visitantes extranjeros.

visitante

Estefanía Marengo, turista argentina de visita en la Isla, por ejemplo, manifestó sobre la exposición que "la encuentro muy terrorífica, porque es mi primer acercamiento a la mitología de esta zona, de la cual no tenía idea de los personajes y las leyendas que existen y en la que parece todavía los habitantes de acá creen".

Una investigación del museo dependiente de la Dibam (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos), realizada hace algunos años, dio cuenta que estos trabajos son las primeras representaciones visuales de los personajes mitológicos de Chiloé de las que se tiene conocimiento.

"La encuentro muy terrorífica, porque es mi primer acercamiento a la mitología de esta zona, de la cual no tenía idea".

Stefanía Marengo,, turista argentina."

Realizan feria artesanal para promover lo local

E-mail Compartir

Más de una treintena de artesanas y artesanos de la comuna de Ancud se dieron cita ayer en la calle Eleuterio Ramírez, a un costado de la Catedral San Carlos, para una exposición donde presentaron sus trabajos.

La idea nació de las propias agrupaciones en que se organizan estos cultores, como forma de rescatar la producción local de artesanía versus la introducción foránea de estos productos y la propia reventa de los trabajos.

Así lo explicó Betty Comicheo, presidenta de la agrupación Artesanos Abrazando Futuro, organizadora del evento. "Esta es una feria artesanal de rescate de lo ancestral, con trabajo en vivo realizando las artesanías, para darles un sello de confianza al turista, que conozca nuestro trabajo directamente de las manos de las productoras", recalcó.

La dirigenta explicó que esta fue una convocatoria abierta en la que participaron más de 30 expositoras y expositores de distintos puntos de la comuna y que se espera volver a repetir, incluso pensando en muestras periódicas, por lo menos durante la época estival.

"El punto clave de esta feria es que todo es con identidad chilota, porque no queremos perder Chiloé por la artesanía traída de fuera, porque acá hay una cadena de trabajo con otros productores de los sectores rurales", destacó la dirigenta, advirtiendo que "queremos que el alcalde y el concejo municipal ponga esto en valor y nos sigan apoyando para repetir este evento".