Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

muestras costumbristas de ancud.-

Con el programa estival de fiestas costumbristas de Ancud que comienza hoy se pondrá a prueba la medida determinada por la autoridad comunal de exigir que al menos el 90% de las presentaciones musicales en estas muestras corresponda a actuaciones de artistas folclóricos chilotes. Hay que ver si se cumplirá esta exigencia y otra más: que la artesanía y la gastronomía que se vendan también se vinculen a la cultura insular. ¿Se sancionará a quién no cumpla?

caos vial en castro.-

Hasta el Hospital Augusto Riffart de Castro llegaba el taco por calle Freire tras el accidente fatal que hubo ayer en la cuesta Portales. Esta arteria también sufrió atochamientos, así como Gamboa y otras, y especialmente la Ruta 5 Sur, con una fila de vehículos hasta la comuna de Chonchi. El corte fue a ratos parcial e incluso total de Portales cuando trabajó la SIAT en el lugar, reflejando otra vez los problemas de conectividad interna de Castro, una ciudad con falta de vías alternativas.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Considera que este 2017 fue un buen año para usted?

Sí


La pregunta de hoy


¿Hay muchos problemas de tráfico vehicular en las calles y caminos de Chiloé?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50% 50% no


Justicia económica y el país que queremos


Avanzando en derechos laborales y previsionales

Hay que reconocer que las 34 leyes laborales que se han promulgado en el actual Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet constituyen un avance en más y mejores derechos laborales, previsionales y de salud y de seguridad para los trabajadores y trabajadoras del país.

Estas iniciativas, al convertirse en leyes de la república, pasan a ser derechos adquiridos que no pueden retroceder, son avances que deben seguir profundizándose para concretar el concepto de "trabajo decente", el que según la OIT y la Asamblea General de las Naciones Unidas se construye con cuatro pilares: la creación de empleo, la protección social, los derechos laborales y el diálogo social.

Son precisamente estos avances los que debemos valorar, atesorar y defender en materia laboral. A la fecha son 34 leyes que abarcan los más diversos rubros y actividades económicas; ahí están, por ejemplo, las trabajadoras de casa particular, las que lucharon por más de 50 años por derechos laborales tan básicos como contar con un contrato de trabajo, el respeto por la jornada laboral y el merecido descanso al que todo trabajador y trabajadora tiene derecho. Sin embargo, no existía la voluntad política para legislar, hasta que la Presidenta Michelle Bachelet acogió sus demandas y finalmente promulgó la Ley 20.786, la que contó con un amplio apoyo en el Congreso que permitió que hoy tengan una jornada de trabajo de 45 horas semanales y no de 72 o más horas como antes; cambios que hablan de igualdad, dignidad y derechos laborales.

Otro ejemplo es el resguardo de la fuente laboral de los trabajadores que desempeñan funciones como bomberos. Antes, a muchos de ellos al regresar de las emergencias se les descontaba de su sueldo las horas no trabajadas, o peor aún, se les despedía sin otra razón que ser voluntarios y cumplir con su vocación de servicio público, labor digna de ser destacada y valorada. Por eso hoy a los bomberos de Chile los protege la Ley 20.907 para resguardar su fuente laboral cuando acuden en ayuda de la comunidad.

En materia de protección social los trabajadores hoy cuentan con leyes que les permiten, por ejemplo, disfrutar de cinco días de permiso con goce de sueldo para quienes contraen matrimonio o acuerdo de unión civil y de permisos para realizarse exámenes médicos. Además, esperamos la pronta promulgación de la Ley Sanna para asegurar la protección laboral a padres para que acompañen a sus hijos afectados por una condición grave de salud. Eso es mejorar la calidad de vida y proteger la vida familiar.

Columna

Claudio Villanueva Uribe,, seremi del Trabajo y Previsión Social"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $655,61

Euro $770,39

Peso Argentino $37,95

UF $ 26.779,14

UTM $46.972,00

Tweets


@keilina


Chiloé: Producto del accidente en cuesta Portales de Castro, hay un taco de varios kilómetros que llega hasta las cabañas Naudumar en Nercón. Buses que viajan desde y hacia Chonchi, Puqueldón, Quellón y Queilen con retrasos.


@alecardenasH


1ERA FIESTA DEL CORDERO ??Y LA CHOCOCA EN #MAGALLANES Este sabado 9 y domingo 10 desde el mediodía se realizará un encuentro cultural de Magallanes y #Chiloé.


@mag_rute


Empezó el fin de semana #Chiloé

10°C / 19°C

8°C / 16°C

8°C / 16°C

9°C / 17°C

La justa distribución de los ingresos y riqueza tiene que ver mucho con el rol que el Gobierno adopte en la promoción de la justicia económica. Los conservadores argumentan que es una manera justa de recompensar a los individuos prósperos en sus negocios y sus finanzas. El tema es extremadamente delicado; es muy difícil revertir los resultados de estas medidas.

Las políticas económicas y sociales del Gobierno, apuntadas a ajustar estos injustos balances económicos, son también parte muy importante del porqué debe examinarse en detalle la relación entre la injusta distribución de ingresos para los servicios que los ciudadanos requieren, como por ejemplo en la educación, salud, beneficios de pensionados, accesos a créditos, y el aporte de ellos para que toda la sociedad se pueda beneficiar.

Si queremos hablar de justicia económica, tenemos que verlo desde la perspectiva generacional. En nuestro país, el adulto mayor crece mucho más que la tasa juvenil. ¿Hacia dónde debemos apuntar nuestras políticas económicas y sociales? ¿Al cuidado del adulto mayor que va a tener más necesidades en el futuro? o ¿a los jóvenes que son los agentes del cambio que necesitamos hacer?

También, cabe preguntarse si están los ricos haciéndose más ricos y los pobres más pobres. ¿Cómo hace el Estado y el sector público para detener este fenómeno? ¿Cuál es el rol de las mujeres en la pobreza y qué se debería hacer?

Para examinar a los candidatos presidenciables, su probidad, independiente de su color político, estos son algunos de los temas centrales. Es extremadamente importante para las generaciones que vienen y el país que queremos.

Bernardo Javalquinto, académico de la Facultad de Economía y Negocios, U.Central

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko