Secciones

Corporación busca proteger la cultura y el patrimonio del Archipiélago

Ayer se constituyó oficialmente el organismo integrado por distintas personas e instituciones.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con la firma simbólica de los primeros doce miembros frente al notario de Castro se oficializó la constitución de la Corporación Chiloé Patrimonio que busca convertirse en un referente para la protección de la cultura y también del medio ambiente.

A eso de las 10.30 de la mañana de ayer se realizó en el templo San Francisco de la capital chilota el acto de legalización de este organismo integrado por distintos actores públicos y privados como el Obispado de Ancud; el Consejo de Monumentos Nacionales; la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos; representantes de instituciones locales, y comunidades huilliches.

La unión del sector público y privado a través de la gestión de la comunidad es uno de los objetivos del trabajo de esta corporación que es presidida de forma interina por el profesor Armando Bahamonde, acompañado por un directorio.

La orquesta juvenil de la Academia de Artes Islas al Sur del Castro y el taller de acordeones Viento Sur del Colegio San Francisco de Asís entregaron su aporte musical a la jornada de constitución legal de este organismo.

Una de las personas que formó parte de esta ceremonia fue el gobernador provincial de Chiloé, René Garcés, quien valoró su conformación.

"Han tenido participación todos actores relevantes de las comunas y también ha sido un tema participativo, donde han participado desde sus orígenes más de 500 personas de las 10 comunas", sostuvo el representante del Ejecutivo en la provincia.

Además, el presidente de la corporación, Armando Bahamonde, detalló que el desafío que tiene por delante la recientemente creada institución es de todos los interesados es preservar la cultura chilota.

"Este trabajo tiene que ser de esfuerzo, de sacrificio. Chiloé tiene esta posibilidad, tiene este espacio y quizás como corporación seamos el último bastión que tenga Chiloé en su defensa, para la preservación de la cultura, para el resguardo de ella", mencionó el docente.

Junto con ello, expresó que "actuando individualmente nada vamos a ganar, sino que Chiloé tenga su propia institucionalidad para poderse manifestar y enfrentar los desafíos del futuro que no siempre son los mejores".

Huilliches

Roberto Panichini, presidente del Consejo Mayor de Caciques y Comunidades Huilliches de Chiloé, fue otra de las personas que firmó la mañana de ayer el acta de constitución de la Corporación Chiloé Patrimonio.

En este sentido, el lonco comentó que "esta herramienta que se ha creado creo que va a servir mucho en Chiloé para defensa de nuestra Isla y también vamos a tener la posibilidad de tener ayuda de recursos que vengan directamente a Chiloé desde otros países".

Una de las personas que habló durante el acto en Castro fue el obispo emérito de Ancud, Juan Luis Ysern, quien recalcó la importancia de mantener la cultura de Chiloé, que se refleja en el trabajo comunitario y en la minga de solidaridad, por sobre el individualismo.

Valoran el trabajo del organismo


Ángel Cabezas, director de la Dibam

"Este es un momento muy especial porque estamos avanzando en lo que es la protección y conservación del patrimonio de Chiloé. Hay que reconocer el trabajo de varias generaciones de profesionales e instituciones que han permitido que las iglesias fueran declaradas Patrimonio de la Humanidad", relató.


Roberto Panichini, líder de Consejo de Caciques

"Quizás muchas piezas importantes se nos han ido o ya no están en esta hora, pero los pocos que logramos de quedar, yo creo que sería muy bueno que esto nos trajera un buen paso para una buena superación para la juventud y para nuestros hijos que vienen detrás de nosotros", sostuvo.


Ana Paz Cárdenas, secretaria técnica del CMN

"Esta idea nace pensando en las iglesias como sitio de Patrimonio Mundial y en la gestión de las iglesias y sus entornos, pero Chiloé necesita mucho más que eso y la protección de todo su patrimonio que finalmente también es indivisible, o sea no podemos hablar solo de las iglesias", manifestó.


Juan María Agurto, obispo de Ancud

"La iglesia ha estado presente aquí desde hace ya mucho tiempo acompañando a las comunidades y también sabemos que el emblema de la cultura chilota está reflejado en las iglesias patrimoniales que han sido reconocidas como un Patrimonio de la Humanidad y para nosotros es un deber y un gusto", dijo.

12 fueron las personas que firmaron simbólicamente el acta.

500 vecinos de las 10 comunas participaron de la labor previa.