Secciones

Buscan crear una comisión para preparar en Chiloé el Bicentenario de la anexión

Autoridades pretenden reunir a un equipo de referentes de la cultura, política, sociedad, mundo huilliche y vecinal para conmemorar a lo grande el Tratado de Tantauco.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El 22 de enero de 2026 se cumplen 200 años de la firma del Tratado de Tantauco, lo que marcó la anexión de Chiloé al territorio nacional y con el fin de conmemorar esa festividad, tal como se realizó el Bicentenario del país, se está impulsando la idea de crear una comisión que defina las necesidades del Archipiélago.

La Gobernación Provincial y el diputado electo Gabriel Ascencio (DC) son los que están encabezando este llamado a los distintos actores locales a convocarse y formar parte del trabajo que permita contar con una guía de acción y también luchar por los recursos que este plan requerirá a nivel central.

Los casi ocho años que restan para la conmemoración de la anexión son vistos como una oportunidad de lograr generar consensos entre las distintas organizaciones y también para mostrar al país la importancia que tiene este territorio.

"En el 2026 se van a cumplir los 200 años de la anexión, es el Bicentenario y por esa razón que con el diputado nos hemos puesto de acuerdo en proponer a la comunidad que para el Bicentenario debemos hacer acciones importantes para llegar a esos 200 años con un plan de acción y un trabajo permanente", sostuvo el gobernador René Garcés.

Lo anterior, agregó el representante del Ejecutivo en la provincia, se centra en posicionar a Chiloé a nivel nacional y también contar con obras importantes en este período.

Objetivo

Por su parte, el diputado electo comentó que "la idea es la creación de la comisión Bicentenario, la idea es tener un equipo de trabajo de chilotes destacados en el ámbito social, político, cultural. Incorporar también al mundo huilliche, a las organizaciones sociales, a los empresarios para preparar el Bicentenario".

A juicio del también exembajador de Chile en Ecuador, el 22 de enero es un fecha importante para Chiloé como lo fue el 18 de septiembre de 2010 para el resto del país. "Chile celebró sus 200 años el 2010 y lo celebró con una gran comisión y además con una serie de obras en todo el país que son las obras Bicentenario. Nosotros no tuvimos tanto, pero creo que esta fecha nos abre una oportunidad para que pensemos en el Chiloé que queremos tener el 2026", relató el abogado.

Igualmente, Ascencio manifestó que espera que para el próximo aniversario de la anexión en enero del 2018 se pueda constituir esta comisión para iniciar el trabajo de la celebración del Bicentenario.

2026 será el año en que se cumplen los dos siglos desde que Chiloé se incorporó al país.

8 años de anticipación marcan las gestiones que se realizan por esta iniciativa.

Luthier comparte su arte de fabricar instrumentos con la comunidad isleña

Felipe Ahumada desarrolló en Achao un proyecto de rescate cultural.
E-mail Compartir

Mauricio Muñoz Moreno

El arte de construir implementos musicales es la motivación del rancagüino Felipe Ahumada (33). Una pasión que comparte con los vecinos de Achao, donde reside hace poco más de un año. Este joven se dedica a la fabricación de instrumentos de cuerda pulsada y caja acústica.

Su trabajo lo llevó a desarrollar un proyecto cultural de creación artesanal. Se trata de la iniciativa financiada con fondos regionales, denominada "Artesanía sonora sustentable".

"El proyecto consiste en sí en la recolección de madera nativa de la zona para el reciclaje de esta. Voy a casas abandonadas. Los vecinos me comentan de un fogón que se cayó hace tiempo y me dicen anda a ver si te sirve algo y rescato algunas maderas las que me puedan servir", consignó la fuente.

Ahumada agregó que el proyecto se encuentra terminado. "Estoy en la etapa final, se construyeron siete instrumentos: un guitarrón chileno, un rabel chilote, un ukelele, un cuatro venezolano, un charango, un tres cubano y tiple colombiano. De estos, dos serán donados al Museo de Achao, el guitarrón chileno y el rabel chilote, dos instrumentos nacionales en especial el último que se dio mucho en esta zona", detalló.

Acto

La entrega por parte del luthier se efectuará este jueves a las 19 horas en un acto a efectuarse en la Biblioteca Pública de Achao.

El creador dijo que espera ser una contribución a la cultura del Archipiélago y que este arte de fabricar instrumentos se expanda en la zona.

"Mi idea es hacer escuela, que haya un traspaso de conocimiento. Hago clases particulares porque es la única forma que la luthería vuelva a nacer como era antaño. Ahora es muy difícil competir como constructor artesanal con las empresas chinas que fabrican guitarras a muy bajo precio, pero lo que apunta el luthier es a la calidad estética y sonora", indicó Ahumada.

mauricio.munoz@laestrellachiloe.cl