Secciones

Analizan posibles causas de poco crecimiento

E-mail Compartir

A apenas a un 8,7 por ciento llegó la variación de población de la provincia de respecto al Censo del 2002, mientras a nivel nacional fue de un 16,3%.

A juicio de Javier Silva, integrante de la Fundación Ciudadano Austral, esto quiere decir que hubo un menor aumento de la población en Chiloé respecto al promedio nacional. Donde cuatro comunas tuvieron un decrecimiento: Ancud, Puqueldón, Quemchi y Quinchao.

De la comuna del norte, agregó que llama la atención en que 1992 tenía casi 12 mil personas más que Castro y hoy tiene 5 mil habitantes menos que la capital provincial.

"Explicaciones sobre este fenómeno pueden haber muchas, una de ellas puede explicarse porque hoy Chiloé no tendría, a juicio de quienes ya no viven acá, las condiciones para desarrollar sus proyectos de vida", expuso el administrador público.

Motivos

Además, comentó que "esto puede deberse a la crisis que sufrimos hace 10 años a causa del virus ISA pero no tan solo debe verse de un punto de vista unidimensional, sino que el que Chiloé no haya crecido en términos demográficos a como lo hizo el resto del país, también es por el excesivo centralismo de nuestro país y que no existen incentivos económicos para que lleguen inversiones a nuestra zona".

Silva también expresó que "en este último punto es interesante hacer ver que Chiloé es la puerta de entrada a la Patagonia, tiene un gran potencial económico y que hoy no es aprovechado, no hay inversiones, y si no hay inversiones, las personas no se quedan en la provincia, o bien no llegan a vivir a ella".

Viviendas

Profesional de la Fundación Ciudadano Austral indicó que las explicaciones puedan ser muchas.
E-mail Compartir

Otra de las cifras que entregó el último Censo que se aplicó en el país fue el número de vivienda, las que en Chiloé totalizan 71 mil 558, considerando las ocupadas, desocupadas y colectivas.

Al igual que con la cantidad de población, Castro es la comuna que tiene el mayor número de casas con 18 mil 21, seguido por Ancud con 16 959 y Quellón con 11 mil 3. Igualmente, el registro determinó que en Chonchi hay un total de 6 mil 706 viviendas, mientras que en Curaco de Vélez suman mil 693, en Dalcahue son 5 mil 659 y en Puqueldón mil 641. Además, en Queilen se contaron 2 mil 450 inmuebles, el número llega a 3 mil 860 en Quemchi y a 3 mil 566 asciende en Quinchao.

71 mil 558 es el total de viviendas en el Archipiélago, de acuerdo a los datos.