Secciones

La meta es aumentar el consumo de productos del mar a 7 kilos per cápita

E-mail Compartir

Ocho talleres, 60 instituciones participantes, ocho meses de trabajo y 12 soluciones identificadas son algunos de los números que resumen la labor que culminó con el lanzamiento del plan estratégico para aumentar el consumo de productos del mar en Chile, denominado "Del Mar a Mi Mesa", iniciativa impulsada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

En el evento realizado en Fundación Chile se dieron cita autoridades de Subpesca, Sernapesca, Junaeb, así como representantes de organizaciones internacionales, asociaciones gremiales y empresas vinculadas a la iniciativa.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Berazaluce, manifestó que "estamos muy orgullosos del trabajo que se desarrolló en ocho instancias de coordinación público y privada, donde todas las opiniones fueron importantes, valoradas y consideradas. El trabajo colaborativo será fundamental para lograr el gran objetivo que nos estamos fijando como país: aumentar el consumo de productos del mar".

La actividad concluyó con un panel en que se discutieron algunas de las 12 soluciones identificadas para generar acciones concretas en el corto, largo y mediano plazo del ya lanzado plan estratégico para aumentar el consumo de productos del mar en Chile.

Pequeños y medianos productores mitilícolas se certifican con ASC

A través de un proceso que duró aproximadamente 12 meses, nueve empresas accedieron a esta acreditación.
E-mail Compartir

Nueve empresas, entre medianas y pequeñas, del rubro mitilicultor, fueron reconocidas con la certificación ASC.

Fundada en 2010 por WWF (World Wildlife Fund) y IDH (Dutch Sustainable Trade Initiative), Aquaculture Stewardship Council (ASC) es una organización independencia, sin fines de lucro con influencia mundial, que aspira a ser el programa de etiquetado y certificación líder a nivel mundial para productos del mar cultivados de manera responsable.

"Este fue un proceso largo, en el cual trabajé alrededor de 12 meses con los mitilicultores para implementar un sistema de gestión de acuerdo a lo que solicita la norma, la cual es una de las más exigentes a nivel mundial", destacó Felipe Oyarzún, ingeniero de desarrollo y abastecimiento en Blue Shell S.A.

Antecedentes

Hasta ahora solamente se habían podido certificar grandes empresas en el área de los mitílidos. Es por eso la importancia de que hoy medianos mitilicultores, que son proveedores de las grandes empresas, hayan logrado la certificación.

"Es un gran logro tanto para ellos como para sus trabajadores y para la comunidad, ya que el estándar se centra en la responsabilidad social tanto con la comunidad, trabajadores y además del cuidado del medio ambiente", destacó Oyarzún.

Sumó el mismo que el rol principal de ASC -traducido al español como Consejo de Gestión Responsable de la Acuicultura- es "administrar los estándares mundiales para una acuicultura responsable, que fueron desarrollados por los Diálogos de Acuicultura de WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza)."

Entre las empresas certificadas están Productora y Comercializadora de Alimentos de Chiloé SpA.; Pesca y Cultivos Don Jorge; Cultivos Acuícolas y Servicios Transmatty Ltda.; Sociedad Comercial Granja Marina Ensenada Pilquín Limitada; Sociedad Comercial Granja Marina Quellón Viejo Limitada, y Cultivos Marinos Vilupulli y Cía. Ltda.

objetivo

El objetivo de esta certificación consiste en que los mitilicultores cambiarán su posición entre los pares, socios, clientes y comunidad. Según cuenta Felipe Oyarzún, apunta a ser vistos como líderes, por tener un modelo de negocio con conciencia social y responsable con el medio ambiente.

ASC trabaja con productores acuícolas, procesadores de productos del mar, retail y empresas de servicio alimentario, investigadores, grupos de conservación y consumidores, a fin de reconocer y recompensar la acuicultura responsable a través del programa de certificación de acuicultura de ASC y las etiquetas para productos del mar, promover las mejores elecciones sociales y medioambientales al momento de comprar productos del mar y, además, contribuir a la transformación de los mercados de productos del mar hacia la sostenibilidad.