Secciones

127 personas adquieren competencias para entrar al mercado laboral

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo certificó tres cursos realizados como parte de los programas Más Capaz y Becas Fondo de Cesantía Solidario.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A sus 56 años, la castreña Ana Herrera demostró que nunca es tarde para seguir adquiriendo nuevos conocimientos no solo para el ámbito laboral, sino que también personal.

Ella es una de las mujeres que formó parte de uno de los cursos del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) que fueron certificados recientemente en Castro en el marco del programa Más Capaz en las líneas Continuidad de Estudios y Becas Fondo de Cesantía Solidario.

"Fui a ese curso porque estaba muy mal porque había fallecido mi hijo y llegué a encontrar un grupo de gente excelente, llegué a encontrar un grupo de niñas que podían ser todas mis hijas, eran todas jovencitas, yo era la abuela", afirmó la usuaria, quien accedió a una capacitación como parte del Más Capaz.

Además, explicó que "más que pensar en mí, yo veía el esfuerzo de ellas, de cómo eran capaces de doblarle la mano al destino, yo vi mucho sacrificio y esfuerzo en ellas y eso me llamó la atención, eso me llenó y yo aprendí un montón. Uno cada día puede seguir aprendiendo y cada vez que pueda lo voy a hacer".

Detalle

Un total de 127 personas recibieron en los últimos días sus certificados que acreditan que formaron parte de las capacitaciones. De ellas 88 corresponden a la línea Continuidad de Estudios y otras 39 formaron parte de los cursos "Administrador de recursos humanos" y "Servicio para el hogar de casa particular".

En este sentido, el director regional del Sence, Richard Villegas, sostuvo que "se realizó una certificación para culminar un proceso que estaba pendiente con las personas que entraron al programa Más Capaz de la línea Continuidad de Estudios y lo relevante es que ellos están a prácticamente un mes de terminar el primer año de la continuidad de estudios".

El funcionario agregó que "eso nos pone contentos porque cada vez se están acercando al gran objetivo de ellos que es terminar la carrera técnica: en Administración en algunos casos y Turismo en otros. Esperamos que al terminar el 2018 o en el 2019, nos encontremos con casos exitosos en término de colocación de personas".

A su vez, Villegas puntualizó que "estamos contentos porque estamos cerrando el año con estas certificaciones y también porque a pesar de la fecha muchos de los alumnos participaron de las certificaciones".

$9 mil 265 millones se pagó por este concepto entre enero y octubre en Chiloé.

56 años tiene una beneficiada que valoró la oportunidad de perfeccionarse.

88 alumnos corresponden a la línea de Continuidad de Estudios.

Difunden plataforma para pedir la bonificación a la mano de obra

Nuevo servicioonlineestá disponible en la página web de la Tesorería.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Desde enero a octubre de este año un total de 266 mil 530 trabajadores de la provincia fueron favorecidos con la bonificación establecida por el Decreto de Ley 889,, de 1975, lo que se traduce en un total de 9 mil 265 millones de pesos, beneficio que se entrega a los empleadores de zonas extremas del país.

Con el fin de mejorar el sistema que los empleadores utilizan para cobrar este bono, en los últimos días la Tesorería General de la República lanzó una nueva plataforma, la que está disponible en la página web del organismo.

Según lo explicado por la tesorera provincial María Cristina Tapia, esta nueva plataforma que entró en funciones a mediados de diciembre es más amigable con los empleadores que hacen uso de este beneficio.

"Hasta la fecha existía una plataforma en virtud del cual los empleadores ingresan sus solicitudes de bonificación de mano de obra, la que fue modificada a nivel nacional", afirmó la abogada.

En este sentido, la funcionaria pública comentó que este adelanto permite a los usuarios administrar su nómina de trabajadores por zona, lo que implica tener menores tiempos de respuesta al realizar sus solicitudes y simplificar el proceso a través de la página web.

Controles

Además, la profesional indicó que "desde el punto de vista de la Tesorería nos permite aplicar mejores controles a las solicitudes de bonificación que se otorga a los empleadores de las zonas extremas del país": las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes, y las provincias de Chiloé y Palena en Los Lagos.

Del mismo modo, la tesorera añadió que "respecto del sur de Chile, es la provincia de Chiloé la que tiene mayores beneficiarios, junto con Punta Arenas. Son punteros en la cantidad de beneficios y de montos que se pagan por este concepto".

Áreas productivas como la pesca, la industria, el comercio y los servicios son los que principalmente solicitan este beneficio en la provincia.

"La plataforma está disponible en la página web de la Tesorería, está recién marchando y hemos sabido de algunos inconvenientes que se han presentado, pero está todo en proceso de solución", detalló Tapia.

Además, la tesorera provincial que asumió recientemente sus funciones en Chiloé afirmó que dentro de los desafíos de su gestión al mando de la institución en la provincia está acercar este servicio público a los usuarios.

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl