Secciones

Organismo técnico beneficia a pescadores algueros de Los Muermos

E-mail Compartir

Alrededor de 20 algueros del sector La Pampina de Estaquilla, comuna de Los Muermos, son parte del curso "Cultivo y recolección de algas y especies bentónicas en borde costero" que ejecuta el otec (organismo técnico de capacitación) Capacitaciones Chinquihue.

Es en el marco de ese curso que estos trabajadores del mar se vieron beneficiados con la charla "Áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (Amerb). Regulación Normativa", la que fue realizada por Marco Leal, biólogo marino del Departamento de Desarrollo de la Fundación Chinquihue.

El principal objetivo de esta charla consistió en presentar la normativa que regula las áreas de manejo, que son los espacios costeros otorgados a organizaciones de pescadores artesanales para su explotación y que está regulada por la Ley General de Pesca y Acuicultura (Lgpa).

"Este es un trabajo de capacitaciones que ejecuta la otec Capacitaciones Chinquihue en temas de cultivo, manejo y uso de alga luga, en este caso, que es el producto que se explota principalmente en esta zona costera de la región", explicó Marco Leal.

Integrada por 47 personas, esta asociación gremial existe desde el año 2006 y sus integrantes están dedicados, principalmente a la extracción del cochayuyo y la luga.

Este curso finalizará en el enero del año próximo.

Sernapesca presenta resultados del Programa de Vigilancia

Se especificaron las acciones que facilitan el control del 100% de wellboat que ingresan a la región de Los Lagos.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Junto a organismos públicos, ámbito académico y mundo privado, la subdirectora de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Alicia Gallardo, presentó los resultados del Programa de Vigilancia y Control de Alexandrium catenella del organismo acuícola-pesquero en la comuna de Quellón, provincia de Chiloé.

En esta quinta reunión participó del jefe de la División de Acuicultura de la subsecretaría de Pesca (Subpesca), Eugenio Zamorano; la directora del Centro de Análisis Recursos Ambientales (Ceram) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Miriam Seguel; representantes del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), además de entes privados de la industria mitilicultura, salmoneras, plantas de proceso y wellboats.

En esta actividad, que se desarrolla desde el 2016, se destacó el avance desde la resolución que consideraba el control del 100% de los wellboats que recalan en Quellón a una nueva normativa emitida en noviembre de este año, la que amplía estas acciones de control a toda la Región de Los Lagos.

Así lo detalló el director (s) regional de Sernapesca, Branny Montecinos, quien puntualizó que "hoy tenemos el control total de los wellboats que entran con peces de la zona sur a la región, los que están muestreados y monitoreados, evitando la diseminación de esta microalga" causante del veneno paralizante de los mariscos (VPM), un tipo de marea roja.

Según Montecinos, a la fecha el Sernapesca ha realizado más de 3 mil monitoreos a wellboats con el apoyo de 34 certificadores acreditados por la UACh para muestreo y análisis de A. catenella, "quienes realizan este monitoreo a bordo, a la recalada en el puerto de Quellón y previo a la descarga en planta de proceso autorizada", recalcó.

Además de ello, en el encuentro se explicaron las acciones contempladas dentro del Programa de Vigilancia y Monitoreo en la región, el que busca generar información oceanográfica y meteorológica para uso de la comunidad local, conocer la dinámica de los parámetros oceanográficos vinculados a los florecimientos de microalgas de impacto productivo y desarrollar una la línea base de información continua para alimentar modelos oceanográficos, motivo por el que se instaló una boya oceanográfica en el canal Coldita y se comenzarán a utilizar sondas multiparámetro para la toma de datos en las fiscalizaciones por parte de Sernapesca.

Finalmente, el director regional de Sernapesca valoró estos avances producto del establecimiento de una mesa de trabajo liderada por dicho servicio "que en el territorio es única, ya que convoca a la pesca artesanal de la región, mitilicultores e industria salmonicultora, quienes trabajan bajo un objetivo común, que es resguardar que el traslado de peces para cosecha provenientes del sur de nuestra región sea seguro, evitando cualquier dispersión de esta microalga y así contribuir a la sustentabilidad de todos los sectores productivos y el medio ambiente", recalcó la autoridad.

"Hoy tenemos el control total de los wellboats que entran con peces de la zona sur a la región, los que están muestreados y monitoreados, evitando la diseminación de esta microalga".

Branny Montecinos,, director (s) regional de, Sernapesca."