Secciones

En Ancud cuestionan la concentración de las autopsias en la capital chilota

Medida de la dirección regional del SML regirá desde enero entrante.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Preocupación existe entre los vecinos del norte de Chiloé debido al posible "traslado" de las autopsias que debe efectuar el Servicio Médico Legal (SML) desde Ancud a Castro a partir de enero del 2018.

La determinación obedece a una orden adoptada por parte de la directora regional de la entidad en Los Lagos, Pamela Milla, quien habría ocupado, en otros argumentos, el hecho de que estadísticamente se ejecutarían más autopsias en la capital provincial que en la ciudad del Pudeto.

Claro que hay voces que no comparten tal decisión, debido a que esta medida implicaría que la comunidad ancuditana tendrá que ir a buscar los cuerpos de sus familiares fallecidos hasta Castro, teniendo en Ancud un moderno edificio que en el último tiempo fue sometido a una ampliación de sus dependencias. Fue un proyecto ejecutado gracias a un desembolso estatal superior a los 350 millones de pesos, correspondiente a recursos aportados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

El concejal Alex Muñoz (UDI) manifestó sus reparos ante esta orden, calificándola de "arbitraria" por parte la personera de Gobierno.

"Se quiere trasladar a Castro, a pesar de que se hizo una inversión millonaria en la comuna de Ancud, respecto a instalar un nuevo edificio, se instaló un nuevo instrumental y lo otro es que acaba de llegar una nueva camioneta para el servicio de Ancud que también la quieren llevar a Castro", mencionó el edil.

Sumó el gremialista que "ellos justifican que no hay médico legista en la comuna de Ancud, porque el que estaba anteriormente falleció, pero esto no es así porque hay muchos doctores que están dispuestos a ser médicos legistas, según me manifestaron los dirigentes del gremio".

"Nosotros como autoridades -esgrimió Muñoz- no vamos a aceptar este tipo de situaciones de que se traslade todo para Castro, porque considero que es una medida arbitraria", esgrimió.

Diputado

Quien también alzó la voz fue el diputado de Renovación Nacional de la zona, Alejandro Santana, indicando que una resolución así no puede basarse en el número de personas que hacen uso del servicio.

"Esta evaluación no puede ser por el número de personas, tiene una connotación demasiado profunda, sobre esa connotación vamos a pedir que no innoven, que no cambie, que mantengan el tema en Ancud, porque caso contrario será tema a revisar, como se hizo en el Gobierno anterior volver a hacerlo y ese es un esfuerzo doble, mejor no hacerlo", sumó.

Según lo expresado por la directora regional del SML, al momento de construir las dependencias en Ancud se tomaron en cuenta cifras con cierto grado de desfase respecto a la actualidad de las prestaciones.

"Se hizo la evaluación y se construyó el edificio de Ancud, pero con información que debe remitirse a 5 o 7 años atrás. Posteriormente, cuando empieza a operar en Castro una unidad básica forense, empezamos a atender al resto de la Isla y lo que indican en este momento nuestras estadísticas es que efectivamente la mayoría de los casos son atendidos desde Castro", aseveró Milla.

Sumó la profesional que "no te voy a decir que en Ancud se hacen menos autopsias o se hacen más, eso tiene que ver con que esté el tanatólogo disponible, y el doctor (Joel) San Martín ya murió y hay una tanatólogo que va fin de semana por medio".

números

Respecto a cifras, Milla sostuvo que "la idea es de donde vienen los cuerpos, por ejemplo, el 50% de los cuerpos vienen de Castro, el 21% de Ancud, el 20% de Quellón que creo que también queda más cerca de Castro, el 7% de Quinchao y el 1% de Puerto Cisnes que llegan por Quellón".

En relación a las críticas esbozadas por las autoridades políticas, fundamentalmente por la inversión en infraestructura realizada en Ancud, la químico farmacéutico aseveró que "es cierto que se hizo una inversión no menor, porque se construyó una unidad tanatológica de acuerdo a la norma técnica, todas deberían ser así".

Acotó: "Es la inversión que había que hacer, ese pabellón por tener condiciones especiales no se está perdiendo, porque es un pabellón que tiene una tecnología mejor que la del resto; lo estamos ocupando para casos especiales".