Secciones

Aborto legal de menor chilota de 12 años no pudo hacerse en la provincia

E-mail Compartir

Pese a estar promulgada la despenalización del aborto por tres causales, una niña chilota de 12 años que había sido violada, no pudo ejercer en Chiloé el derecho que le otorga la nueva ley de interrupción voluntaria del embarazo y debió realizar el procedimiento en Santiago.

El caso de la menor, donde ella y su familia exigieron acogerse a la causal de violación para interrumpir el embarazo de forma legal, sin duda puso a prueba la nueva ley, cuyo sistema de ejecución no estaba implementado todavía en la provincia, por lo cual se debió recurrir a la red de salud pública y derivar el caso al Hospital San José de la capital del país, donde se llevó a cabo el aborto.

Inicialmente se señaló a través de varios medios de comunicación que el no realizar el procedimiento en Chiloé se había debido a la negativa de los médicos a realizarlo, sin embargo, desde el Servicio de Salud Chiloé y el Hospital Augusto Riffart, se señaló que aún no existían los protocolos y la implementación necesaria para llevar a cabo estos procedimientos en el Archipiélago.

Desde el SS. Chiloé, su directora Marcela Cárcamo, recalcó que pese a no existir la citada implementación, que incluye profesionales y equipos, se estaba dando cumplimiento a las solicitudes de interrupción voluntaria del embarazo por tres causales, mediante la red de salud.

Polémica causó supuesta discriminación de niña que murió sin ser trasplantada

Habría sido rechazada la intervención por "precaria situación social, familiar y personal".
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

La salud, como siempre, es una preocupación constante entre los habitantes de Chiloé y este año hicieron, tristemente, varios casos donde el sistema judicial falló a favor de usuarios del sistema público por negligencias y, además, fueron denunciados otros casos, donde incluso se habló de discriminación por condición socioeconómica.

Sin duda, el caso que mayor polémica causó en estos 12 meses fue el de Daniela Belén Vargas Vargas, menor de 14 años fallecida en el 2015 y de la que recién en este 2017 se reveló por qué no fue trasplantada de corazón.

No fue operada por su "precaria situación social, familiar y personal", como textualmente señala un documento redactado por el Comité de Ética de la Red de Salud UC Christus, donde le se practicaría la delicada intervención.

Daniela Belén murió en el Hospital Augusto Riffart de Castro, el 13 de abril de hace dos años, cuando se encontraba bajo la custodia del Servicio Nacional del Menor (Sename) con un diagnóstico de miocardiopatía dilatada, que le provocaba accidentes vasculares constantes y un infarto cardiaco que le costó la vida, luego que se desestimara la vital cirugía en la capital.

"Lamentablemente, Daniela por ser pobre no pudo recibir un trasplante al corazón y eso para mí es trágico", expresó Llinett Fuentes, guardadora de la menor, recordando de ella que "estuvo conmigo cerca de ocho meses, era una niña muy carismática, cariñosa, amorosa, pero lo que más tenía ganas ella era de vivir".

En la opinión pública el tema caló hondo, cuestionando tanto al sistema de salud como al resto del aparataje estatal que resguarda a los niños y adolescentes, donde incluso la vocera de Gobierno, Paula Narvaes, salió a responder, señalando que "el Estado no discrimina a nadie", recalcando que la mayoría de los pacientes que acceden a estos procedimientos son de Fonasa.

Por su parte, la ministra de Salud, Carmen Castillo explicó que Daniela Belén sí fue autorizada -12 días después de la solicitud desde el Servicio de Salud Chiloé- para ser ingresada a la lista de espera de trasplantes, sin embargo, no alcanzó a ser nominada porque se descompensó y falleció.

Indagación

En lo judicial, el fiscal regional de Los Lagos, Marcos Emilfork, señaló que el caso sería indagado por su equipo del Ministerio Público que lleva adelante las diligencias por las muertes de menores a cargo del Sename en el país, advirtiendo que "me parece que los antecedentes son lo suficientemente graves como para poder impulsar investigación de una manera mucho más potente".

Otro hecho en que se pone a prueba el sistema está el de la fallecida docente ancuditana Marcela Maldonado, cuya familia no pudo cumplirle el deseo de que sus órganos pudieran dar vida a otras personas, pues en el Hospital de Castro se le negó la procuración.

A su vez, permanece a la espera de ser intervenida en Santiago la joven madre chonchina Carola Inaicheo, quien está internada en Valdivia y requiere de un trasplante de médula para luchar contra la leucemia que la aqueja. Incluso su esposo presentó un recurso legal para que tal operación se concrete.

"Lamentablemente, Daniela por ser pobre no pudo recibir un trasplante al corazón y eso para mí es trágico".

Llinett fuentes,, guardadora del Sename."