Secciones

Caipulli colapsó a 4 años de su puesta en marcha

E-mail Compartir

El paso de un camión de alto tonelaje hizo colapsar el 31 de octubre parte de la estructura del puente Caipulli, en Ancud, interrumpiendo el tránsito vehicular en perjuicio de siete comunidades rurales. Esta obra fue inaugurada en diciembre de 2013.

Tras una semana del problema, vecinos se reunieron con las autoridades, encuentro en el que se obtuvo el compromiso que permitirá restablecer la conectividad terrestre con un trabajo de reparación en una primera etapa, el cual podría comenzar su ejecución en enero del 2018. Posteriormente a esto, se buscará una solución definitiva para el problema.

Una plaga del molusco broma, un xilófago, evidenciada en los pilares de las cepas del puente de madera, sumada al alto tráfico de camiones de alto tonelaje son parte de la causas de colapso de la estructura.

En la ocasión se indicó que una inversión superior a los 60 millones de pesos representaría la reparación en lo provisorio, y otros "mil millones se destinarían para la obra definitiva".

Continúan problemas para levantar cesfams

E-mail Compartir

El abandono de las empresas a cargo de la construcción de los centros comunitarios de salud familiar de Dalcahue y Chonchi siguen retrasando su puesta en marcha.

Mientras en que el primer caso se espera que una nueva firma se haga cargo de los trabajos que la empresa Polonesa dejó inconclusos luego de declarar su quiebra, en el segundo aún no existe una fecha clara del inicio de sus funciones.

Incluso, en el caso de la "comuna de las dalcas", el Servicio de Salud realizó una relicitación de las obras que tienen un 33% de avance.

El accidentado proyecto de reposición de este consultorio considera 2.237 metros cuadrados de superficie con una inversión del orden de los $4.200 millones.

En 22 meses aumentó el plazo para el bypass

E-mail Compartir

Para los primeros días de diciembre de 2019 está programada la finalización de los trabajos del Bypass de Castro, lo que se traduce en una ampliación de 22 meses del plazo original, el que inicialmente era el 3 de febrero del 2018.

La extensión del tiempo obedece a las complicaciones asociadas al rescate de los restos arqueológicos encontrados en el trazado de la ruta, lo que ha demorado algunas faenas, las que por ahora se concentran en el puente sobre la quebrada del río Gamboa, tal como se explicó el julio pasado cuando se entregó la nueva fecha de término del proyecto.

Una inversión de 24 mil 377 millones 956 mil 928 pesos considerada esta iniciativa que forma parte del conjunto de iniciativas del Plan de Desarrollo Integral de Chiloé, una de las obras de mayor envergadura que está realizando la Dirección de Vialidad en el país.

Como se indicó en su momento por las autoridades regionales del Ministerio de Obras Públicas, se pretende en febrero próximo estar lanzando las vigas; es decir, construyendo el viaducto sobre la quebrada del Gamboa.

Puente Chacao sigue generando polémicas

A 4 años de la apertura de la licitación aún no hay obras de la estructura definitiva del viaducto.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El 9 de diciembre se cumplieron 4 años de la apertura de la licitación para la construcción del puente sobre el canal de Chacao y pese a que se anunció por parte de las autoridades que antes que terminara este año comenzarían las obras, eso no ocurrió.

Ello, pese a que en las últimas horas la Dirección de Vialidad anunció que se inició la construcción de los pilotes de prueba, pero no se especificó si esto ya es un hecho o si es algo que podría ocurrir.

"Se informa que con el fin de validar el diseño del puente Chacao en terreno y previo a la construcción de los pilotes definitivos, se materializarán dos pilotes de prueba", comunicó el organismo.

Añadió que "el primero corresponde al ubicado en la Roca Remolino, y el segundo a la pila norte del canal de Chacao. Los pilotes de prueba permitirán obtener datos reales del comportamiento de los pilotes definitivos de acuerdo al diseño aprobado, es decir, entregarán información sobre la transferencia del peso del puente y sus estructuras, desde los pilotes al lugar donde se fundarán".

Una inversión de 360 mil 234 millones de pesos considera esta megaobra que está a cargo del Consorcio Puente Chacao S.A., y que debido a los problemas presentados por la empresa brasileña OAS llegó a que su socio Hyundai solicitara una arbitraje internacional.

Incluso, en octubre pasado en una junta extraordinaria de accionistas la firma surcoreana asumió el liderazgo de la construcción, lo que fue valorado por los dirigentes que apoyan esta obra, cuyo fin está programado para agosto de 2020.

Este tipo de situaciones ha generado una serie de cuestionamientos por parte de los grupos que se oponen a la obra, considerando lo que calificaron como constantes "mentiras" de las autoridades del MOP sobre las fechas de inicios de obras.

Una longitud de 2 mil 750 metros contempla el puente que unirá Chiloé con el continente. Tendría cuatro pistas de circulación, lo que acortaría a tres minutos el cruce del canal de Chacao.

360 mil 134 millones de pesos considera la construcción del proyecto.

2.750 metros tendría la iniciativa que unirá Chiloé con el continente.