Isleños de Quehui critican las tardanzas ante evacuaciones
Dirigentes vecinales esperan respuestas más rápidas ante emergencias, señalando que estas superan las tres horas de espera. Además, manifestaron problemas internos de salud y seguridad.
Las tres últimas emergencias registradas a fines de diciembre en la isla Quehui, en especial, el grave accidente automovilístico que sufrió una familia de esta ínsula castreña, prendieron la preocupación de los vecinos por las tardanzas que existen en las evacuaciones. Un fenómeno que se acrecienta, como estimaron, por la ausencia de las dos lanchas ambulancias destinadas a estos territorios (incluyendo Chelín).
El volcamiento del vehículo conducido por Fredy Levicoy (33), el martes anterior, no sólo dejó al descubierto la falta de implementación para atender contratiempos mayores en esta zona, sino también los requerimientos de potenciar los tiempos de respuesta. El chofer quien sufrió una severa lesión en la cabeza fue estabilizado por paramédicos locales y a más de tres horas del siniestro vial, recién pudo ingresar al Hospital Augusto Riffart.
Estos reparos planteó Lidia Garcés, presidenta de la Junta de Vecinos de Peldehue, sector donde se produjo este incidente, enfatizando que "por años hemos sufrido de estas largas esperas, que ante situaciones graves son más evidentes".
La dirigenta se quejó por lo que considera que "seguimos siendo el patio trasero de la comuna", a pesar de los esfuerzos que se realizan para mejorar la conectividad y las condiciones internas de atención.
Otro tema que complicó a los lugareños, como especificó la fuente, es la falta de información sobre el estados de las dos "ambulanchas" destinadas para el área. "Nadie nos dijo que estas embarcaciones estaban malas y menos del accidente que sufrió la segunda (a fines de noviembre)", aclaró.
A esto sumó la líder social que durante el procedimiento realizado por el accidente de tránsito "no estaba el médico en la isla, así que los paramédicos lo vieron. No puede ser que ante situaciones graves no contemos con el médico", expresó.
Confirmación
Dirigentes de otros sectores de Quehui compartieron estas inquietudes, como lo reafirmó Sandra Vidal, titular de la JJ.VV. de San Miguel, añadiendo que "es preocupante lo que pasa, aunque esta vez no nos tocó directamente, sabemos que estos problemas existen y no han sido solucionados".
La representante vecinal resaltó que "esto es una realidad y la idea es que las embarcaciones no sólo estén activas en el menor tiempo, sino que permanezcan en la isla". Ello en alusión a que han permanecido en Chelín y Rilán.
Por su parte, Augusto Vargas, quien fue por tres años presidente de la Junta de Vecinos de Camahue y que con las nuevas elecciones de la directiva hace unos 10 días quedó en el cargo de primer director, manifestó que "nos enteramos por las redes sociales del accidente de la lancha ambulancia, nadie nos avisó".
El isleño sostuvo que con este volcamiento, como también con el accidente cerebrovascular que sufrió un adulto mayor y la emergencia por los síntomas de apendicitis de una menor, todo esto en menos de cuatro días, "se dejaron ver las falencias que existen en la isla", acotó. Y estos problemas, como dijo, parten por dentro.
"Es necesario gestionar más apoyo y mejorar los traslados, pero siempre hemos peliado por mejorar la atención dentro de Quehui, ya que no es la indicada ", relató el castreño.
Esta posición fue confirmada por Carlos Lepicheo, líder de la JJ.VV. de Los Ángeles, quien insistió en criticar "que ante hechos graves no se puede esperar hasta tres horas. Las coordinaciones deben mejorar, no aguardar por contactos con Valparaíso o Puerto Montt para activar los procedimientos. Menos burocracia requerimos, menos trámites y acciones más rápidas".
Para aclarar algunas situaciones relativas a estos contratiempos, la jefa del Departamento de Salud Municipal de Castro, Jeannette Santana, explicó que las "ambulanchas" se encuentran en un proceso de reparación en talleres ubicados en Putemún y que aún no existe un plazo fijo para su habilitación.
"Llegaron expertos de Asmar y de la Volvo de Valparaíso para trabajar acá y esperamos dejar las naves operativas en el menor tiempo", expuso, agregando que las evacuaciones no se han descuidado.
La matrona especificó que ante esta contingencia se puso en marcha el Plan Reloncaví, destinado a potenciar las coordinaciones ante emergencias, con el Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) y la Armada. De igual forma, expuso que "seguiremos afinando contactos y respuestas, siempre tenemos en consideración que los protocolos se pueden mejorar".
A su vez, en cuanto a la ausencia del médico de la posta, Eduardo Díaz, la funcionaria enfatizó que al momento del accidente "no estaba en horario laboral (siniestro fue alrededor de las 19.30)" y que permanecía en Castro, "viendo temas de capacitación por la Eunacom (Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina)", ya que es hondureño.
En tanto, Gonzalo Baeza, encargado provincial del SAMU, afirmó que los retrasos que pudieron observarse, los cuales calificó como "menores de lo habitual", no dependen del Centro Regulador del servicio que está en la capital regional y menos de la base en Chiloé.
Establecido
En el paso informativo entre Salud y la autoridad naval, como también en la materialización de las salidas, entonces podría existir un bache temporal. Eso sí, desde la Armada fueron claros en señalar que más allá que deben lidiar con las condiciones mateorológicas para armar un operativo, estos por protocolos tienen sus plazos definidos.
Como detalló el capitán de puerto de Castro, Guido Fuentes, las lanchas en estas emergencias "demoran en salir media hora desde que la tripulación es notificada, esto en horario que no es hábil, como ocurrió en el caso del accidente en Quehui". Confirmado por bitácora, a las 20.30 fue notificada la unidad naval del siniestro en esta ínsula y a las 21 ya estaban zarpando. Además, destacó que en "horario hábil los zarpes son en 15 minutos".