Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

ESCUELA DE TEMPORADA 2018.-

Mañana a las 19 horas se realizará la inauguración de la Escuela de Temporada 2018 "Hacia un territorio sustentable: diálogos sobre identidades, culturas y patrimonios". El encuentro, organizado por la Universidad de Chile; la Universidad de Los Lagos; la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos; la Corporación Cultural de dicho municipio, y la Fundación Curaco de Vélez darán su puntapié inicial con una actividad artístico-cultural abierta a todo público.

ESTACIONAMIENTOS PARA DISCAPACITADOS.-

A pesar de los constantes reclamos, y reportajes emitidos por los medios de comunicación, los choferes de vehículos particulares continúan haciendo caso omiso respecto al hecho de que no deben ocupar los estacionamientos para discapacitados en diferentes partes del país. Calle Libertad en Ancud es una de las arterias donde más se vulnera este derecho en nuestra provincia.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Se deben aumentar los patrullajes preventivos de Carabineros en las rutas isleñas para prevenir accidentes?

Sí


La pregunta de hoy


¿Ha aumentado el comercio callejero en la comuna donde usted vive?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

100% 0% no humor


Accidentes


Encarecer al padre

Hace unos días Islandia se convirtió en el primer país en el mundo en prohibir por ley la brecha salarial entre hombres y mujeres. Lo anterior implica que instituciones, tanto públicas como privadas, deberán garantizar que no haya discriminaciones por género en los sueldos por empleos de igual categoría. En Chile, y de acuerdo a la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2016 del INE, la brecha salarial de género está en un 25% (considerando ingreso mediano), y prácticamente no se ha movido en los últimos años. Si tenemos este problema ¿no debiéramos entonces apostar, como Islandia, a eliminar por ley las diferencias salariales de género?

Sin duda, hacia allá debiéramos avanzar, pero antes hay que entender esta brecha y avanzar con otras medidas. La brecha se explica, al menos en parte, porque el beneficio de pre y postnatal para la mujer, ante la posibilidad de embarazo, encarece la contratación de mujeres. Lo anterior ocurre porque se hace necesario buscar y capacitar un reemplazante que además es probable que sea poco productivo sus primeros meses.

Entendiendo eso, procedamos a las medidas que disminuirían la brecha salarial, antes de eliminarla por ley. Una es el postnatal masculino. Es verdad, tenemos 5 días mínimos de postnatal, más lo que nos quiera ceder la madre de su propio postnatal. Sin embargo, esta situación sigue haciendo a las mujeres relativamente más caras, ya que cuentan con 24 semanas de postnatal, más el tiempo de prenatal. Debiéramos avanzar hacia un postnatal masculino de verdad, como en Islandia (90 días para los padres), que no provenga del traspaso voluntario de la madre, sino que sea en beneficio exclusivo del padre. Que no sea un juego de suma cero entre padre y madre.

La segunda medida sería la aplicación de sala cuna universal. Hoy, las empresas que tienen más de 20 mujeres contratadas deben pagarles la sala cuna u ofrecer ese servicio en sus dependencias. Sin embargo, un padre soltero o un padre cuya pareja no trabaje no tiene el mismo derecho. Se asume, tácitamente, que el hijo depende de la madre y no del padre, y eso es machismo añejo.

Una vez implantadas ambas medidas, se encarece también al padre, al hombre, y por lo tanto sería más fácil aplicar esa ley, porque la brecha salarial a esa altura habría disminuido. Si, en el caso contrario, promulgáramos una ley que elimine de raíz la desigualdad salarial de género sin aplicar antes medidas como las anteriores, entonces podría pasar que, dado que la mujer seguiría siendo más cara pero por ley no se le puede pagar menos, entonces simplemente se contrataría a menos mujeres. O sea, se perjudicaría justamente al grupo que se quiere proteger. Avancemos hacia el ejemplo islandés, pero antes apliquemos las medidas que ellos ya aplican hace años.

Columna

Javier Irarrázaval, académico de, Ingeniería Comercial, Univ. San Sebastián"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $605,52

Euro $731,26

Peso Argentino $32,54

UF $26.803,33

UTM $47.019,00

Tweets


@bellabellota


Por fin alguien dice algo, Chiloé y sus costas piden a esta altura, clemencia. Es hora que AMI y los organismos fiscalizadores hagan su pega pero bien hecha.


@biobio


Más de 300 familias de Chiloé cuentan con agua gracias a cosecha de lluvias

8°C / 17°C

8°C / 17°C

8°C / 17°C

6°C / 17°C

Aunque los accidentes de tránsito tienen a menudo consecuencias fatales o dramáticas, las cifras en el país revelan un retroceso.

Si bien hay que reconocer que cada cierto tiempo se hacen campañas para concientizar a la ciudadanía, estas son, a todas luces, insuficientes.

Llamar a la prudencia es, sin duda, un primer paso para frenar este flagelo.

Mas, en la medida en que las personas no vean que la advertencia de la autoridad se traduce en más controles y sanciones, no se producirá el indispensable cambio de hábito para frenar los acciones en el tránsito.

Manuel Paredes T.

dinos

que piensas