Secciones

Curaco de Vélez inició en grande programa estival

Fiesta Campesina de la Esquila marcó el debut de los costumbristas en la comuna de Galvarino Riveros.
E-mail Compartir

Miguel Sánchez Gúineo

Un variado panorama de actividades fue el que se desarrolló la jornada dominical en el Parque Municipal Los Molinos de la comuna de Curaco de Vélez, escenario escogido para la realización de la cuarta versión de la Fiesta Campesina de la Esquila.

11 módulos de artesanía de diferente tipo, sumado a otros siete de comidas típicas y tres estands con productos y maquinarias agrícolas dedicadas a las diferentes faenas del campo acompañaron el evento que dio el puntapié inicial al calendario estival de muestras costumbristas que se efectuarán durante estos meses en la 'Comuna de los Cisnes'.

Pasado el mediodía se efectuó la inauguración oficial de la festividad, oportunidad en la que el alcalde Luis Curumilla (DC) aprovechó de invitar a todos los vecinos y a los turistas que arriben hasta la zona a poder disfrutar con los encantos que ofrecen estas tierras.

"Esta es una fiesta que ha tenido muy buen resultado en años anteriores porque rescata las tradiciones y las costumbres de lo que hacían nuestros antepasados", expresó el político, quien mencionó que próximamente siguen otras festividades curacanas como la Fiesta de las Aves Migratorias, de la Chochoca y la costumbrista propiamente tal en la capital comunal, finalizando con el broche de oro como lo es el Festival del Cisne, a fines del mes de febrero que para esta versión traerá "muchas novedades", según el edil.

prodesal

En tanto, Belfor Paredes, coordinador del programa Prodesal de Curaco de Vélez, recordó que la celebración de ayer nació como una necesidad de poner en valor y rescatar una faena tan tradicional como lo es la esquila, muy presente en la Patagonia chilena y argentina y hasta donde viajaron muchos curacanos en épocas pasadas buscando el sustento para sus familias.

"Junto con nuestros agricultores quisimos rescatar algo de eso también para hacer la invitación a la comunidad y a que las personas más adultas puedan reencontrarse con sus inicios de vida en la Patagonia", resaltó el funcionario municipal.

Quienes también valoraron positivamente el poder rescatar estas actividades fueron los asistentes que vibraron con cada panorama, principalmente con los distintos grupos folclóricos que se presentaron en el escenario, espacio en el que confluyeron también las exhibiciones de muestras de esquila a máquina y tijerón y las competencias de hilandería en que los participantes mostraron todas sus destrezas.

Moisés Tapia, proveniente desde la localidad de Canela, Región de Coquimbo, compartió que si bien no era la primera vez que venía a Chiloé a disfrutar de sus vacaciones, siempre volvía a encantarse y maravillarse. "A Curaco es la primera vez que venimos y nos parece espectacular porque la gente es muy acogedora y encantadora y nos ha fascinado el paisaje", relató.

En tanto, Mariela Miño, turista de Buenos Aires, Argentina, comentó que "hace dos años que no veníamos a Chile y Curaco de Vélez y el sur de Chile nos encanta por la vegetación selvática fría, la gastronomía de frutos del mar que allá no tenemos, eso nos fascina y estas fiestas nos muestran parte de la cultura del lugar".

Hoy parten jornadas culturales en la Escuela Superior Campesina de Curaco

E-mail Compartir

Desde este lunes 8 y hasta este viernes 12 de enero se extenderán las Segundas Jornadas Culturales que organiza la Escuela Superior Campesina de la Fundación Curaco de Vélez, emplazada en la misma comuna.

En esta nueva versión, y de acuerdo a la información entregada por Paloma Gajardo, encargada del área cultural de la institución, se realizarán conferencias, foros, talleres y cursos. Las conferencias y foros son abiertos para toda la comunidad y están orientados a la reflexión y a la discusión en torno a la economía feminista, agricultura campesina y a experiencias y metodologías en educación.

A su vez, los talleres y cursos están enfocados a las manualidades, pintura, muralismo, prácticas agrícolas y metodologías participativas, a los que se puede optar previa inscripción.

La música, danza y poesía locales igual tendrán su espacio y en este sentido es que destacan presentaciones de Danzantes Chiloé, Enrique Millán y cultores campesinos como Hilda Morales y Gabriel Ancapán, entre otros actos que coparán la agenda cultural, esperando finalizar con el primer campeonato de truco.

Destacan igualmente cursos de cocina chilota gourmet y de curtiembre que estará orientado a presentar una técnica tradicional de la zona sur austral, la que se caracteriza por el tratamiento del cuero de la oveja para la confección de alfombras, carteras y cojines.

La mayoría de las actividades se concentrarán en las dependencias de la misma escuela que se ubica en las cercanías de la plaza curacana y otras se efectuarán al aire libre y en el Gimnasio Municipal.

La inauguración está prevista para las 15 horas de hoy, brindándose una bienvenida a los asistentes, siguiendo luego con los cursos de muralismo, inteligencias múltiples, el taller de máscaras, cerrando la jornada con una muestra de danza a cargo de Danzantes Chiloé.

Las jornadas culturales nacen del interés de la Fundación Curaco de Vélez en crear un espacio abierto en el sur del mundo que observe y debata los asuntos y temáticas que se presentan a nivel nacional, internacional y local.

"En esta nueva versión se realizarán conferencias, foros, talleres y cursos".

Paloma Gajardo, encargada del área cultural de la Escuela Superior Campesina."