Secciones

Senda Chacao y Caulín dieron la partida a ruta costumbrista en Ancud

Pese al mal tiempo del sábado, igual los visitantes asistieron a los encuentros. Pese a algunos problemas de conectividad, la actividad encantó a los visitantes de la muestra.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo. - Carolina Larenas Faúndez

Un repunte, gracias al buen tiempo que acompañó la jornada dominical, tuvo la sexta versión de la Muestra de Cultores del Acordeón en el sector de Senda Chacao en Ancud, según sus organizadores. Ello, a diferencia del primer día en que la lluvia afectó la llegada de visitantes a la festividad en el norte de la Isla.

La música a cargo de estos instrumentistas no dejó de estar presente durante los dos días e incluso una misa a cargo del obispo Juan María Agurto abrió ayer al mediodía la actividad.

El conjunto folclórico Tradiciones Hijos del Sur fue el organizador del encuentro y su líder, Abner Yáñez, se manifestó conforme con lo logrado. "Contentísimos con el programa del sábado y domingo, ya que nos insta a seguir trabajando, lo relevante acá es el acordeón y eso tuvo presencia", expresó.

Según estimó, unas mil personas llegaron al encuentro en el día de cierre. Doris Santana, de una de las cocinerías que atendió a los visitantes, reconoció que el sábado no fue un buen día. "Estuvo malo por el clima, pero hoy (ayer) nos acompaña el tiempo y hemos tenido más gente. Esta muestra ha ido mejorando en los tres años que he ido participando, hay música todo el día y distintas cosas que hacer", resaltó.

ruta de los cisnes

También en la comuna de Ancud, se desarrolló el fin de semana el Primer Festival de Sabores y Saberes La Ruta de Los Cisnes de Caulín y que en la apertura logró reunir a unas 600 personas. Así lo comentó Rosa Pérez, dirigenta del sector: "Creemos que nos fue bien, estamos teniendo éxito nuestra iniciativa". De hecho, la fiesta fue planificada solo para un día y se extendió al domingo.

En el sitio de la Iglesia San José de la localidad se llevó a cabo esta muestra que tenía por objetivo presentar la ruta turística del sector. "Estamos haciendo presencia, porque nos quedó comida, y ya empezó a pasar gente al lugar", sostenía ayer la vecina.

A su vez, alcalde Carlos Gómez (indep.), valoró la organización de las dos primeras muestras vividas en Ancud. "Como municipalidad colaboramos y auspiciamos, así que contentos por el grado de organización, esfuerzo y dedicación que ponen en sus iniciativas", comentó.


Con la papa nativa como centro, Lemuy celebró fiesta en parque Hueñoco

Ya se vive el verano en la provincia y las comunas partieron con sus actividades costumbristas estivales. Una que se desarrolló este fin de semana fue la segunda versión de "En la isla Lemuy está la papa", la que reunió a cientos de personas, pese a los problemas de conectividad para el acceso a la ínsula.

Más de mil personas llegaron hasta el Parque Municipal Hueñoco de Puqueldón para participar de este evento que mezcló las costumbres chilotas con una muestra de distintas variedades de papas nativas que preservan las agrupaciones Nativacoop de Aldachildo y Chilcoop de Puchilco.

Además, durante la jornada 17 módulos fueron habilitados para la venta de comidas típicas a los asistentes que llegaron desde diversos puntos del Archipiélago, el país e incluso el extranjero.

Orlando Bustamante, de Viedma, Río Negro, Argentina, fue una de las personas que arribó la jornada de ayer al parque lemuyano para disfrutar de la fiesta.

"Lo principal es que queríamos conocer todo Chiloé, después de allí donde alojamos en Castro, vinimos parando en distintos lugares y así fue cómo nos enteramos de la fiesta de aquí. Está hermosa, las comidas típicas también, aparte la música está muy buena", indicó el turista.

También de Río Negro es José Luis Rodríguez, otro de los visitantes a la actividad costumbrista lemuyana, quien comentó que "el lugar es un lugar maravilloso y está declarado Patrimonio de la Humanidad por las iglesias, nosotros estamos sobre el Atlántico, pero el Pacífico tiene algo especial que enamora".

Desde Maipú, en la Región Metropolitana, viajó hasta Chiloé Gonzalo García y una de las zonas que visitó fue la isla Lemuy.

"Nos dimos cuenta que se estaba realizando la fiesta de la papa y decidimos venir a ver cuáles son las cosas más costumbristas de acá de la zona, sobre todo por la papa porque nos encanta comer papa, así es que nos llevamos su recuerdo", afirmó el capitalino.

Una de las complicaciones para los asistentes fue la espera de las personas para cruzar el canal Yal, por el alto flujo vehicular en la ruta Chulchuy-Puqueldón.

cronica@laestrellachiloe.cl

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl