Secciones

Apuestan a la diversificación con productos en base a algas

Recurso bentónico ha permitido idear una serie de innovadoras preparaciones gastronómicas.
E-mail Compartir

Innovadores productos gastronómicos, como pan, galletas y hasta pizzas elaborados con harina de algas, se están desarrollando en el marco del curso "Cultivo y recolección de algas y especies bentónicas en borde costero", proyecto que se desarrolla en el sector de Estaquilla, comuna de Los Muermos, y que es impartido por otec (organismo técnico de capacitación) Capacitaciones Chinquihue de la Fundación Chinquihue.

Son alrededor de 20 los beneficiarios, la mayoría perteneciente a la Asociación Alguera La Pampina, quienes trabajan en este interesante iniciativa que busca diversificar el uso de las algas que ellos mismos plantan y extraen de la zona.

Los objetivos del trabajo tienen que ver con labores de plantación, cosecha, limpieza, secado, cultivo y recolección, para luego finalizar con la comercialización de estos productos gastronómicos, implementando una elaboración que sea innovadora.

Gracias a estos conocimientos es que los participantes lograron adquirir nuevas herramientas técnicas, lo que les permitió producir galletas de cochayuyo y de luga, pizza de cochayuyo, chocolate con cochayuyo y alga y pan de cochayuyo y de luga.

Claudio Pérez, gerente general de Fundación Chinquihue, calificó este curso como innovador en el ámbito gastronómico. "El proyecto ha sido bastante innovador, en el sentido que se trataba de un trabajo en el que se buscaba ofrecer técnicas de recolección de algas y nosotros lo transformamos en el tiempo en un proyecto en el que no solo recolectamos, sino que transformamos el producto", aseveró.

El profesional aseguró que, en el contexto actual y proyectándose al futuro en el ámbito alimentario, este tipo de iniciativas tiene grandes ventajas. "Hoy se busca acceder a productos con un mejor nivel nutricional y que sean naturales, fundamentalmente, sin ningún tipo de intervención. Yo creo que desde ahí hay un camino importante por el cual desarrollar esta innovación", indicó.

Carla Olate, bióloga marina en proceso de obtener el grado de doctora en Acuicultura por la Universidad Autónoma de Barcelona, fue la encargada de dirigir este curso. Reveló que "en este momento estamos innovando con el tema de las harinas, porque la gente en general vende sus productos tal como los obtiene del mar. Van a la playa, lo sacan, lo secan y lo venden. Nosotros estamos haciendo algo ya más elaborado".

Los usos más populares de las algas han sido históricamente en la industria cosmética, la alimenticia y la dental.

"Las algas se caracterizan por ser ricas en fibra, sales minerales, magnesio, calcio y propiedades antioxidantes, lo que las convierte en un importante alimento, ya que previene enfermedades como la obesidad, cáncer, además de tener atributos fotoprotectores", manifestó la científica.

Este es, sin duda, un tema innovador para la gente de La Pampina. "Para ellos sería una entrada importante de recursos lo que les permitiría aumentar sus remuneraciones en base a un simple tratamiento de sus recursos naturales", explicó la experta.

BARRAS ENERGÉTICAS

Otro gran proyecto a partir de la utilización de algas liofilizadas (deshidratadas) es el que está desarrollando el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC): la creación de barras energéticas saludables para consumo humano.

Con esto busca elevar la competitividad de la cadena de valor asociada al sector económico de las algas. El proyecto lo desarrollará desde marzo la Universidad Santo Tomás a través de su Centro de Investigación Aplicada (Capia).

Esta iniciativa promueve la diversificación productiva de organizaciones de pescadores artesanales de La Pampilla Los Muermos, Región de Los Lagos, logrando que estos se conviertan en proveedores claves en incorporación de nuevos productos de alto valor agregado a la industria alimentaria.

Construyen muelle para mejorar la conectividad de los habitantes de la isla Capera en Puerto Montt

E-mail Compartir

Como la concreción de un sueño esperado por años. Así calificaron en isla Capera, ubicada en el sur de la de Maillén, en la comuna de Puerto Montt, la inauguración de un muelle que permitirá que la veintena de habitantes del sector cuente finalmente con una estructura para el embarco y desembarco de pasajeros.

El terminal portuario de dos metros de ancho y un poco más de 80 metros de largo fue donado por Salmones Blumar a la comunidad, gracias a una gestión realizada por el Sindicato de Pescadores de Caleta Anahuac, que el 2017 implementó una ruta turística hacia esta isla que destaca por poseer un conchal milenario y corrales de pesca usados por pueblos prehispánicos.

"La gente la de oficina de Salmones Blumar de Puerto Montt contrató nuestros servicios en el 2016 para realizar su paseo de fin de año. Ahí conocieron nuestro emprendimiento y también la sacrificada vida de las familias de Capera, quienes se dedican a la recolección de orilla y a la fabricación de artesanías que venden en Angelmó", explicó Juan García, presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta Anahuac.

La estructura fue construida con pasillos reciclados de los centros de cultivo de la compañía que fueron reacondicionados para el armado del muelle. Salmones Blumar también contó con el apoyo de sus proveedores de servicios, quienes participaron de diferentes maneras en la ejecución del proyecto que fue materializado en conjunto con la comunidad y los pescadores.