Secciones

En Ancud repasaron el "Mayo Chilote"

Panel de expertos analizó consecuencias del fenómeno de la marea roja de 2016.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

Tres voces que han analizado en profundidad el fenómeno de marea roja ocurrido en mayo de 2016, junto a sus consecuencias sociales, económicas y medioambientales, dieron vida al panel "Toxinas marinas en la industria salmonera: el Mayo Chilote".

Juan Carlos Cárdenas, director ejecutivo del Centro Ecoceanos; Daniel Varela, del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, y Benjamín Suárez, director del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile, dieron a conocer estudios que han realizado a partir de la crisis vivida hace casi dos años en el territorio insular.

Durante la charla enmarcada en la IV Escuela de Temporada en Regiones de la Universidad de Chile se expusieron diversas consecuencias ambientales y económicas que generó el fenómeno de marea roja, y también reflexiones en torno a la prevención de similares catástrofes en el futuro.

Además, las consultas y dudas se centraron en el cuestionamiento a la industria salmonera, expresamente en el vertimiento de 9 mil toneladas de salmones mar adentro frente a Faro Corona y todas sus problemáticas.

Al respecto, y dadas las investigaciones expuestas en el panel, los panelistas señalaron que no era posible concluir dicha relación, pues no hubo evidencia científica que pudiera comprobarlo.

El doctor Benjamín Suárez así lo sostuvo, pese a reconocer que, en general, la industria salmonera sí ha provocado un daño ecológico en la zona. "Hay un impacto ambiental terrible de la industria acuicultora salmonera en el mar interior de Chiloé hace muchos años, y lo que no sabemos es cuál es el efecto en el fitoplancton, el efecto en los moluscos y otros habitantes del medio marino. Aquí hubo eventos de marea roja en 2002, el 2006, el 2009 y el 2016. Entre el 2009 y 2016 no pasó nada y este año tampoco y, sin embargo, todos esos años coexistió el crecimiento de la industria salmonera y mitilicultora", apuntó el director del Laboratorio de Toxinas Marinas de la U. de Chile.

Diela Alarcón, una de las asistentes al encuentro, lamentó lo que consideró fue el "robustecimiento" de la industria, pese a lo ocurrido en 2016. "Queda un sabor como amargo, darte cuenta que la industria salmonera siguió ganando millones de pesos, no perdió nada y solo perdimos los ciudadanos chilotes", mencionó la líder de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Chiloé (Chiloé Activo).

Sumó la dirigente que "es lo más triste saber que el Estado no nos tomó en cuenta, y que la industria que fue la gran causante, a pesar de que no haya evidencia científica que lo avale; nosotros en el cotidiano sabemos que es así, que toda la contaminación que se produjo es por las salmoneras".

Si bien no hubo una gran convocatoria, la actividad fue una oportunidad de reflexionar en torno a la prevención de futuros eventos medioambientales. Así, mejorar los conocimientos y capacidades para el reconocimiento y predicción de fenómenos ambientales, junto con la implementación de sistemas de alerta temprana para su detección, fueron otras de las conclusiones de la cita efectuada en el Teatro Municipal de Ancud.