Secciones

Charla une a la ciencia con la sabiduría huilliche

Experto en sismología analizó las lecciones que dejan los terremotos.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

Los avances en sismología, las nuevas técnicas para medir movimientos telúricos, las lecciones aprendidas tras el terremoto y maremoto de 1960 junto con la sabiduría de los pueblos ancestrales en esta materia, se abordaron en la charla dictada por el director del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos.

Durante la actividad fue acompañado por Rosa Naipán, de la comunidad indígena Weketrumao de Quellón, quien compartió con los asistentes los conocimientos que otorga la naturaleza, pudiendo así enlazar diversos puntos de vista, varios de ellos coincidentes con la ciencia.

El sismólogo de la Universidad de Chile explicó durante la jornada, la importancia fundamental que tiene el mar en el estudio de los sismos y cómo la tierra ha ido cambiando producto de estos movimientos.

"Lo que hemos aprendido de los movimientos verticales de la costa es en relación al mar, los cambios de elevación en relación al mar, ese ha sido uno de los principales elementos que se han ocupado en el pasado", recalcó el experto.

Agregó la fuente que "hoy hay métodos satelitales que ayudan a entenderlo con mayor precisión, pero el mar es fundamental para entender los levantamientos de la costa, y también el efecto que tuvo el terremoto de 1960 a nivel global. El mar se levantó aproximadamente 1,6 a 1,7 milímetros en todo el mundo producto de ese terremoto, es decir, su impacto fue tremendo".

Por su parte, Rosa Naipán valoró la oportunidad de participar en el panel de esta Cuarta Escuela de Temporada de la Universidad de Chile, dando a conocer que -si bien no se puede predecir un movimiento telúrico- la naturaleza siempre entrega señales en torno a los cambios que se están produciendo en el planeta.

"Se complementaron las cosas, la ciencia con lo más espiritual y también entendemos que no anduvimos tan lejos de lo que nuestros antepasados nos enseñaron. No somos estudiados pero dimos nuestro punto de vista y llegamos a una conclusión, que es que el fuego sostiene la tierra y en los terremotos se libera energía, y creo que el profesor dijo que lo que opinó el pueblo originario, era real", manifestó.

Durante el encuentro, los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar consultas pero también compartir sus vivencias en torno a los últimos sucesos que han ocurrido, como el terremoto del 25 de diciembre de 2016.

Tradición

Cristian Aburto, a partir de esta experiencia, reconoció que la sabiduría popular puede ser un aporte para el aprendizaje científico.

"Se chocan dos culturas y se unen varios temas importantes, y me quedo con esta conversación, con la teoría científica pero también con el aporte cultural que nos contó a través de las vivencias de nuestros antepasados doña Rosa, y sobre el origen de nuestra Isla", expresó.

Las charlas de la Cuarta Escuela de Temporada de la Universidad de Chile, finalizaron el viernes con conversaciones en torno al patrimonio y al turismo. En la Plaza de Armas de Ancud, se realizó la presentación del taller de danza, uno de los diez desarrollados durante la semana en la ciudad.

1,7 milímetros se levantó el mar en todo el mundo producto del terremoto del '60.

7,6 Richter fue la magnitud del sismo en Chiloé el 25 de diciembre del 2016.

Crean herramienta para la industria del salmón

E-mail Compartir

Tras una investigación y desarrollo técnico de más de un año, que incluyó un trabajo en conjunto de los ergónomos Abel Celedon y Andrés Lorca con la compañía japonesa Asahi Industry, se obtuvo la primera pinza de despinado manual de salmón: "Fish Bone Tweezer 3".

Estos investigadores chilenos lograron crear una pinza específica para los trabajadores de plantas procesadoras chilenas, luego de distintas pruebas de campo en las comunas de Quellón y Ancud.

Lorca indicó que "la mayoría de las dispositivos y herramientas de trabajo en el mundo laboral chileno, suelen ser de concepción foránea por lo que las personas deben adaptarse forzosamente a su utilización. En ese sentido hemos incluido medidas de trabajadores nacionales incluyendo además pruebas de percepción en sus puestos de trabajo. De esta forma pretendemos tener un impacto en evitar y prevenir síntomas y enfermedades profesionales asociadas a labores de despinado manual".

Por su parte, Oyarzo expreso que "el desarrollo de 'Fish Bone Tweezer 3' nos tomó más de un año y trabajamos en conjunto con los diseñadores japoneses de Asahi Industry. En el proceso probamos al menos seis prototipos diferentes hasta dar con el más adecuado para las usuarias".

La herramienta se encontrará en el mercado a partir de este mes y se pretende llegar a un porcentaje de utilización importante en las provincias de Llanquihue y Chiloé.