Secciones

Vecinos buscan frenar proceso de Zona Típica de Castro

Con recurso de protección interpuesto en la Corte de Apelaciones, los propietarios pretenden que la declaratoria que busca proteger la iglesia San Francisco sea consultada y trabajada con ellos y que el área de amortiguación sea menor.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Un recurso de protección que frene el proceso de implementación de Zona Típica que lleva adelante el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) para proteger el entorno de la iglesia San Francisco y que abarcaría la meseta central de Castro, interpuso la Junta de Vecinos N°33 Facundo Pérez Bórquez con la Cámara de Comercio, Turismo e Industrias.

El escrito que ingresó el viernes a la Corte de Apelaciones de Puerto Montt y que es patrocinado por el municipio castreño, busca que el organismo realice un proceso de socialización con los propietarios de los inmuebles incluidos en el área de estudio y se les considere su opinión.

Según detalló el asesor jurídico del consistorio, Marcos Velásquez, los vecinos y el municipio no han sido informados ni consultados del proceso, "ni se ha recibido un documento oficial que ilustre la justificación del porqué se determinó esa área de amortiguación", aclaró.

"Lo que se persigue es que Monumentos Nacionales entregue la carpeta con todos los antecedentes, que la Corte suspenda el proceso mientras las personas supuestamente protegidas con esta área que son más bien afectados, no tengan conocimiento de la información", explicó el abogado.

Consignó además que los pobladores temen que la declaratoria pueda concretarse a fines de este mes, en el marco de la sesión que realizaría este organismo.

"Hemos escuchado declaraciones de profesionales de Monumentos Nacionales que dicen que el propósito es evitar construcciones que superen la altura de las torres del templo, pero el plan regulador contempla esa limitación, entonces si esa es la razón, la declaración de Zona Típica es un absurdo y no se comprende el porqué de un radio tan grande", manifestó el jurista.

"No se entiende la urgencia de estas autoridades que terminan su cargo en marzo. Sabemos y es cosa de ver las actas de las sesiones del CMN, que en un futuro las personas que tengan sus casas en el área de protección y quieran hacer arreglos, tendrán que presentar un proyecto a este organismo para que sea analizado por ellos y lo mismo pasa con los edificios públicos. Es un absurdo", puntualizó.

Al respecto, Luis Álvarez, presidente de la Junta de Vecinos N°33, precisó que son muchos los propietarios que no han recibido la carta del CMN y que no cuentan con información de lo que conlleva el contar con este tipo de normativa.

"Esta acción judicial la hicimos porque quieren declarar Zona Típica todo el centro de la ciudad, creemos que no corresponde mientras no se discuta con la comunidad, nos parece demasiado peligroso", acotó.

Sumó que "no pueden hacer una declaratoria y después venir a informarnos de sus implicancias. Esta normativa tiene una serie de restricciones más que beneficios y no queremos que eso suceda en Castro".

La fuente aseveró que temen, entre otras cosas, que la plusvalía de sus inmuebles baje de valor y que deban pedir autorización cada vez que quieran hacer arreglos a sus viviendas.

"Este proceso lo están haciendo a espaldas de nosotros, lo cual no corresponde, queremos que se discuta primero los límites del polígono de protección, cuál va hacer la normativa y que se ajuste a lo que quieren los vecinos, que exista un acuerdo de todas las partes", afirmó el dirigente.

Antecedentes

Por su parte, Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro señaló que la medida judicial se tomó no sin antes reunir todos los antecedentes y conversar con los técnicos de esta repartición pública en la comuna.

"Los chilotes merecemos respeto, nos quieren administrar nuestras propiedades, ellos (CMN) quieren ser juez y parte de nuestros bienes. Conversamos con los vecinos de la calle Centenario de Chonchi y sabemos todos los problemas que han tenido para poder intervenir sus casas, sabemos cómo muchas de ellas se han deteriorado y por lo mismo no queremos que la historia se repita", dijo.

Agregó que "entregamos esta información al diputado Alejandro Santana para que trate esta demanda a nivel de Congreso".

"Hay demasiadas interrogantes para un proceso que una vez que se apruebe tendrá consecuencias".

Marcos Velásquez,, abogado de la, Municipalidad de Castro"

área

La zona de amortiguación se iniciaría por el norte desde la calle Gabriela Mistral y llegaría por el sur hasta el río Gamboa, incluyendo el cementerio parroquial. En tanto, por el poniente alcanzaría hasta el Hospital Augusto Riffart, abarcando el cerro Millantuy, y por el oriente el polígono sumaría el borde costero, que no incluiría los barrios de palafitos.

14 iglesias patrimoniales de Chiloé ya cuentan con declaratoria