Secciones

Comunidades chilotas rindieron culto a sus costumbres y tradiciones

Miles de visitantes llegaron a fiestas que se efectuaron tanto en sectores rurales como urbanos de la provincia. Un panorama que se repetirá todo el verano.
E-mail Compartir

Miguel Sánchez Güineo

Las buenas condiciones climáticas fueron un sabroso ingrediente para animar a los turistas y vecinos a trasladarse hasta las distintas fiestas costumbristas que este sábado y domingo se efectuaron en diversos puntos de la provincia de Chiloé.

Para el caso de las comunas del centro sur de la Isla varios fueron los eventos que ocuparon la agenda. Así fue el caso del primer encuentro cultural huilliche de la comunidad El Canelo de Calen, efectuado la jornada sabatina en Dalcahue.

En Curaco de Vélez tuvo lugar la cuarta versión de la Feria de Aves Artesanía y Turismo, Favat, concentrada en el Parque La Molienda del sector Los Molinos, ocasión donde no sólo se pudo apreciar módulos de gastronomía y artesanía, sino que igualmente hubo charlas, observación de aves y humedales, campeonatos de truco, la copa Zarapito de Fútsal y una variada parrilla de artistas que incluyó a Enrique Millán y los nacionales Alexis Venegas y Chinoy.

"Esta actividad, que este año tuvo una alta convocatoria, busca potenciar el turismo local y la conservación de las aves migratorias de Chiloé. Fueron dos jornadas donde se conoció más de cerca el patrimonio natural y cultural de Curaco de Vélez, una comuna que aún mantiene costumbres y tradiciones chilotas", comentó Jaime Cárdenas, de la ONG Conservación Marina, entidad que en conjunto con el municipio local lleva adelante esta fiesta.

Chonchi igual recibió este fin de semana a visitantes de la mano de la segunda feria gastronómica de la comunidad indígena del sector Chanquín-Palihue, precisamente en el fogón de dicha agrupación que recibió a los comensales hasta pasadas las 21 horas de este domingo.

Las comunas de Quellón y Puqueldón realizaron peñas folclóricas como la Amador Cárdenas al igual que la fiesta del curanto y el asado en isla Laitec. En Lemuy las localidades de Puchilco y Detif también organizaron peñas que deleitaron a los asistentes.

En territorio queilino, en tanto, se inició formalmente el circuito de muestras costumbristas, el sábado en Aulen donde el sindicato La Esperanza preparó una festividad, continuando ayer con venta de comidas típicas en Queilen urbano, en el frontis del templo metodista pentecostal de calle Balmaceda. Mientras que en Detico se efectuó la fiesta costumbrista Los Gauchos de doña Juanita que tuvo su tercera versión.

Reactivación

Marcos Vargas (DC), alcalde de Queilen, comentó que "el sábado comenzó el circuito en nuestra comuna en Aulen donde por muchos años no se había hecho la fiesta costumbrista y ahora se ha retomado, lo que nos tiene muy satisfechos".

En la capital chilota el sector de Pid Pid fue el responsable de dar vida a la comuna castreña con la Fiesta de la Gallina que en su versión número 24 cerró sus puertas ayer tarde.

Las festividades son organizadas por las comunidades del sector donde se efectúan y cuentan además con el apoyo de los municipios respectivos y de otras instituciones patrocinantes.

Quinchao

En la ciudad de Achao, comuna de Quinchao también se realizó un primer encuentro cultural y gastronómico de las comunidades indígenas, quienes se dieron cita estos dos días en el predio ferial municipal de calle aviador Horacio Barrientos para ofrecer gastronomía, folclor y tradiciones. La iniciativa contó con el apoyo de los fondos concursables del 2% de cultura del Gobierno Regional y se gestó con el apoyo de la Oficina de Asuntos Indígenas del municipio local.