Secciones

Redoblan controles por marea roja en Chiloé tras cierre de extracción en Aysén

Autoridades instan a no consumir mariscos que no sean analizados.
E-mail Compartir

Una serie de medidas están implementando las autoridades para evitar la comercialización y consumo de mariscos provenientes de la Región de Aysén, luego que se cerrara la extracción de bivalvos, picorocos y locos, tras detectarse la presencia del veneno paralizante de la temida marea roja.

Tanto la Autoridad Sanitaria como la Armada, se encuentran alertas para prevenir situaciones como la vivida por seis trabajadores que el miércoles pasado resultaron intoxicados al consumir mariscos que no habían sido examinados.

Cristian Araneda, jefe provincial de la Autoridad Sanitaria, señaló que la entidad que lidera aumentó los controles, detallando que "ante este riesgo de productos que venían de la Undécima Región se incrementan los riesgos y ya desde ayer (sábado) todo lo que es la Región de Aysén se encuentra cerrada para la extracción y eso, en cierto modo, nos ayuda".

El veterinario recalcó que "ya sabemos que ningún producto de la Undécima Región puede aparecer en los puertos de nosotros, pero en los mismos puertos tenemos que estar con el ojo atento a que no traten de adulterar y aumentar los análisis".

Cadena

Sobre si fallaron esos controles en el caso de los trabajadores intoxicados la semana pasada, el profesional advirtió que "ellos mientras cargaban los productos en los camiones sacaron un par de unidades y los consumieron, que es algo que ellos no pueden hacer, porque ellos son parte de la cadena que tenemos nosotros y los primeros que saben que eso no se debe hacer".

Por su parte, el capitán de puerto subrogante de Quellón, teniente Francisco Currieco, destacó que "nosotros aplicamos las medidas establecidas por resoluciones del Ministerio de Salud, a través de las correspondientes Seremis de Salud".

Detallando el jefe marítimo, explicó que cuando llega el producto a puerto, por reglamento se tiene que revisar o mandar las muestras al laboratorio y, mientras tanto, no se puede consumir el producto, distribuirlo ni comercializarlo, para lo cual la Armada realiza un trabajo conjunto con la Autoridad Sanitaria.

Recalcó el oficial que "gracias a estas medidas se pudo establecer que había marea roja y que venía desde Aysén, donde el trabajo se hizo bien, pero lamentablemente las personas que fueron afectadas por el veneno paralizante del marisco (VPM), fue porque consumieron los productos sabiendo que todavía no estaban los resultados de los muestreos, por lo que no sabían en qué estado se encontraban los mariscos".

Seguridad

Comentó Currieco que desde la Autoridad Marítima y Sanitaria se trabaja en crear consciencia entre la gente de mar y quienes son parte de la cadena de trabajo con estos productos, que hay que tomar las medidas de seguridad correspondiente para el consumo de estos, que incluyen saber la procedencia y realizar los exámenes sanitarios que verifiquen su inocuidad.

"Los controles se hacen de forma regular y cada vez que venga un desembarque, de donde venga, se examina", apuntó.