Secciones

Chonchi se llenará de música con encuentro de acordeonistas y pasacalles

E-mail Compartir

Llenar de luces, múltiples colores y músicos las principales arterias de la "Ciudad de los tres pisos" es el objetivo que tiene el Encuentro de Acordeonistas y Pasacalles que se realizará este sábado en Chonchi.

La iniciativa que es financiada por el fondo de la Música del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 2018, contando además con el apoyo del consistorio y la corporación municipal chonchina, busca poner en valor los saberes patrimoniales de la comuna, a través de talleres y actividades que sean vinculados con la comunidad en general.

"La idea es convocar a músicos chilotes que en el fondo saben lo que es un pasacalles, invitarlos a que sean parte de esta actividad que se espera sea masiva, esperamos tener unas mil personas", señaló Jimena Montesinos, coordinadora de la actividad de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Corporación Municipal de Chonchi.

Despliegue

Junto con esto, la funcionaria enfatizó que la jornada comenzará a eso del mediodía desde Plaza de Armas, por continuar el recorrido por distintos puntos de la comuna.

"Partimos el pasacalles en el frontis de la municipalidad para ir haciendo estaciones como, por ejemplo en la iglesia, contar como se gestionó el templo patrimonial, contar la historia del pasacalles que se va a tocar en la primera estación que es el de Calen y Llau Llao", comentó la fuente.

Agregó que el despliegue contempla "después bajar a la plazoleta Ciriaco Álvarez, también contar la historia de él y la importancia que tiene, después nos vamos hasta el museo del acordeón donde estará Sergio Colivoro que es un referente importante del acordeón en Chiloé y en Chile".

Finalmente, los participantes de este pasacalle se trasladarán hasta la Plaza Paratífica, frente al Mercado Municipal, donde el evento culminará con un encuentro de acordeonistas que contempla la presentación de una variada parrilla de cultores de este instrumento.

Los organizadores calificaron esta iniciativa como una "ocasión perfecta" para el rescate de lo más profundo de las tradiciones chilotas.

Libro perpetuará diálogos de Escuela de Temporada

La Universidad de Chile trabajará el primer semestre de este año en el texto que contenga las materias tratadas en Ancud y Curaco de Vélez.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

Trabajar articuladamente con la comunidad, respecto de los temas que en la actualidad preocupan a Chiloé como son el patrimonio e identidad, es una de las conclusiones a las que se llegó tras finalizar la IV Escuela de Temporada de la Universidad de Chile en la provincia, principalmente en Ancud y Curaco de Vélez.

La actividad incluyó 14 charlas dictadas por destacados académicos y expertos en materias ligadas a sustentabilidad, patrimonio, género, ciencias y medio ambiente, además de 10 talleres, todos abiertos a la comunidad.

El programa logró amplia convocatoria e interés, superando las expectativas de los organizadores. Por lo mismo, la "Casa de Bello" está trabajando en un libro que registrará los diálogos sostenidos con los asistentes a las jornadas.

Así lo manifestó la directora de Extensión de la Universidad de Chile, Ximena Póo. "Todos los diálogos fueron registrados porque vamos a crear un libro durante el primer semestre de 2018, ese libro va a ser de la comunidad, pero principalmente de Ancud y Curaco de Vélez, porque son material muy sensible que les va ayudar sobre todo a trabajar articuladamente, lo que es una gran necesidad en la zona", sostuvo.

Reforzar las redes con las comunidades locales es el otro desafío que se debe trabajar como aclaró la profesional, sumando que "siempre las escuelas de temporada tienen una segunda etapa que es hacer lazos para el futuro, donde se sigue cuestionando el concepto de desarrollo. Esa es una incidencia interesante que el propio pueblo pueda hacer respecto de sus destinos, en el sentido de pensar la sustentabilidad, el patrimonio e identidad".

Réplica

La Universidad de Los Lagos sede Chiloé tuvo un rol destacado en la realización del encuentro. El subdirector de esta casa de estudios, Claudio Ulloa, dijo que la actividad trató temas transversales de Chiloé, a los que hay que darle continuidad. "Los diálogos que fuimos generando debe ser profundizados. Lo bueno es que quedaron voluntades de poder contribuir a que podamos generar un trabajo entre todos quienes participaron", comentó.

Por su parte, la directora de ULagos en la provincia, Camila Román, no descartó la posibilidad de hacer una actividad similar durante el año.

"Ya hemos establecido algunas líneas de trabajo para profundizar algunas de las áreas que vimos en esta oportunidad, visualizando una escuela de invierno y una serie de otras acciones vinculadas no sólo a generar espacios de encuentro para el diálogo, también para diseñar propuestas específicas que nos ayuden a enfrentar paulatinamente las problemáticas pesquisadas", apuntó.

La IV Escuela de Temporada finalizó con la presentación del trabajo del taller de danza efectuado durante la semana, además de "Ensamble violeta", formación de músicos de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una actividad desarrollada en la Plaza de Armas de Ancud.

Reflexionar

El Museo Regional de Ancud también tuvo un rol activo durante los diálogos. Marijke van Meurs, su directora, valoró el espacio para reflexionar sobre el desarrollo del Archipiélago. "Hay que agudizar la mirada sobre las contradicciones que existen en nuestro territorio. Como lo dijimos al cierre, por una parte lo que idealizamos, el rol del Estado, el efecto de nuestras acciones y decisiones y también de la falta de decisiones, porque hay muchas cosas en la que no se están tomando decisiones. Y los desafíos como vamos a seguir trabajando en conjunto. Hay áreas de trabajo que ver con la comunidad, qué diálogos le parecieron más interesante, es un trabajo que tenemos que diseñar y ejecutar", estimó.