Secciones

Papa llama a la unidad y a frenar violencia en La Araucanía

Francisco centró su mensaje en reconocer los aportes del pueblo mapuche y en respetar los acuerdos alcanzados.
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

Recorriendo el aeródromo de Maquehue en el Papamóvil y recibiendo los aplausos de las 200 mil personas que asistieron a la misa por el "Progreso de los Pueblos", en Temuco. Así llegó ayer Francisco al altar donde lo esperaban sacerdotes, obispos y los 320 músicos que integraban el coro de la liturgia.

A las 10.31, comenzó la misa. Al inicio, un grupo de 23 mapuche participó del acto penitencial con cánticos acompañados de instrumentos ancestrales.

En la homilía y, tras un breve saludo en mapudungún, Francisco centró su mensaje en la unidad.

"Necesitamos de la riqueza que cada pueblo tenga para aportar y dejar de lado la lógica de creer que existen culturas superiores o inferiores", dijo.

Añadió que "debemos estar atentos a la elaboración de 'bellos' acuerdos que nunca llegan a concretarse. Eso también es violencia, porque frustra la esperanza". El papa recalcó que "no se puede pedir reconocimiento aniquilando al otro, porque despierta mayor violencia y división".

En la prédica, que duró 14 minutos, dos más que en Parque O'Higgins, el Papa mencionó a la base aérea Maquehue, donde se realizó la eucaristía, como un lugar "en el cual tuvieron lugar graves violaciones a los Derechos Humanos" en el régimen militar.

El Papa ofició la eucaristía junto a los obispos chilenos, incluido Juan Barros, de Osorno.

Tras la misa, murió Paula Aránguiz Guzmán (47) de una falla cardíaca.

Francisco se retiró de la base a las 12.05 y subió a un auto acompañado del obispo Héctor Vargas, de Temuco, para almorzar en la casa Madre de la Santa Cruz.

Además del obispo Vargas, el Papa comió con siete representantes de comunidades mapuche, una víctima de la violencia rural y el ingeniero agrónomo Alex Hund Diethelm, quien contó que Francisco pidió a cada uno de los presentes contar su historia y que, tras escuchar el testimonio de Jessica Bascur, cuya parcela en Ercilla ha sufrido diversos ataques, "el Papa dijo que la restitución de las tierras no puede ser por la vía de la violencia".

"Debemos estar atentos a 'bellos' acuerdos que no llegan a concretarse. Eso también es violencia".

Papa Francisco"

"El Papa no está equivocado. Se debió generar un espacio más amplio de conversación".

Juan Carlos Reinao,, alcalde de Renaico, a Emol"

Queman iglesias y helicópteros en antesala de visita de Francisco

E-mail Compartir

Nuevos incendios se registraron entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves en las regiones del Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos, a sólo horas de que el Papa Francisco llegara a Temuco.

El primero ocurrió en la zona rural de San Andrés, comuna de Collipulli, en La Araucanía, donde desconocidos incendiaron una capilla y un colegio. En el lugar no se registraron lesionados, aunque sí se encontró una pancarta aludiendo a la liberación de los presos políticos mapuche. El segundo hecho ocurrió en la comuna de Curanilahue, provincia de Arauco, en la Región del Bío Bió. Allí, fueron dañados tres helicópteros de la base forestal La Colcha, de los cuales dos fueron quemados completamente.

El gobernador de Arauco, Humberto Toro, calificó el hecho como un atentado y confirmó el hallazgo de panfletos ligando el ataque a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). "No se encontraron las personas que hicieron este atentado", aseguró Toro a radio BíoBío.

Entre Panguipulli y Lican Ray, Región de Los Ríos, desconocidos quemaron una capilla. Carabineros investiga el origen del incendio. No se encontraron panfletos.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, anunció que se presentarán querellas contras los responsables e indicó que "las policías están trabajando apenas ocurridos los repudiables ataques en contra de carabineros, iglesias y helicópteros".