Secciones

Huilliches lamentan no ser invitados a cita con el Papa

Señalaron que faltó más presencia de las comunidades originarias en la homilía en la Región de La Araucanía.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Pese a que no estuvo presente en la homilía que el Papa Francisco realizó ayer en Temuco y que comenzó con una rogativa mapuche, el cacique mayor del Consejo General de Caciques de la Buta Huapi Chilhué, Jorge Guenumán, valoró el mensaje de paz y el llamado a cumplir los acuerdos que se contraen y a evitar la violencia, realizado por Jorge Mario Bergoglio.

Sin embargo el líder indígena y también cacique de Huentemó, lamentó que no fueran invitados a participar de esta jornada de encuentro y reflexión, considerando las demandas propias e históricas del pueblo huilliche.

"Lamentablemente no fuimos invitados, personalmente me hubiese gustado ir y tener la posibilidad de entablar un dialogo con el Papa, más aún porque es una autoridad con un gran liderazgo, al cual podría haberle expuesto nuestros temas como pueblo", indicó la autoridad ancestral.

Asimismo, sumó que pese a lo anterior, "valoro que haya venido a nuestro país, ese tipo de visitas no se dan todos los días".

En cuanto a su relación con las comunidades mapuche de La Araucanía, Guenumán añadió que "sólo hemos trabajado con ellos el tema del borde costero, existe en realidad poca comunicación".

Más crítico fue el lonco de la comunidad de Koñimó-Lamekura de la comuna de Ancud, Orlando Ayancán, quien expuso que debieron participar de la homilía del Sumo Pontífice representantes de todos los pueblos indígenas del país: "No sólo unos cuantos".

"Muy mal como actuó la organización, aquí debieron estar presente los representantes de todos los pueblos, de hecho nosotros (huilliches) estamos luchando por ser el décimo pueblo originario del país", añadió el dirigente.

Sumó que "lamento que no se nos haya extendido la invitación, habría sido bueno poder conversar con él. Bien sí por nuestros hermanos mapuches que sí pudieron participar".

Quien sí intervino de la misa y vio al Pontífice, fue el fiscal huilliche Moisés Cumín de isla Cailín, quien se sumó a la comitiva de más de 70 personas que viajó desde el puerto de Quellón.

"Son sentimientos encontrados, por un parte uno viene con la sensación que esta visita se da sólo una vez en la vida y por otro lado uno se queda con el mensaje de él y las ganas de seguir trabajando y aportando a nuestras comunidades", manifestó.

Agregó que "traía las peticiones y el mensaje de mi comunidad, de la gente enferma, todo ello lo hice presente en mi oración".

Pueblos

En la actualidad, el Estado chileno reconoce oficialmente la existencia de nueve pueblos aborígenes. El principal grupo es el mapuche, seguido de los pueblos aimara, diaguita, atacameño, quechua, rapanui, kolla, kawésqar y yagán. Desde hace un tiempo a esta parte, los comuneros huilliche de Chiloé están solicitando la declaración y su reconocimiento como el décimo pueblo originario del país.

200 mil personas aproximadamente se congregaron en la base aérea de Maquehue.

14 comunidades indígenas conforman el Consejo General de Caciques de Chiloé.