Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

fiscalización.- Personal de la Capitanía de Puerto de Ancud ha intensificado la fiscalización en el rompeolas del muelle principal de la ciudad a raíz de que diversas personas van al lugar a ingerir alcohol, con respectivo peligro de caer y sufrir un accidente, como lo que ocurrió días atrás en el lugar, concurriendo voluntarios de Bomberos y el SAMU para rescatar a un individuo que cayó y resultó con lesiones en su cabeza. Desde la Armada se informó que se detendrá a aquellos que se encuentren en el lugar bebiendo.

acumulación de basuras.- En verano la población flotante se dispara en Chiloé y, básicamente, los servicios siguen siendo los mismos. La basura se acumula en distintas partes, a pesar que se la retira frecuentemente en la ciudad de Castro. Eso sí, se supone que los contenedores son para los residuos sólidos domiciliarios y no para el comercio, y otra cosa es que personas, muchas veces en vehículo, pasan por ciertas calles y dejan sus residuos en estos receptáculos, colapsándolos. Y no falta quien sigue contribuyendo con el basural.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cree que la organización de la visita del Papa a Temuco debió invitar a líderes huilliches?

Sí


La pregunta de hoy


¿Siguió alguna transmisión de la visita del Papa a Chile?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

67% 33% no humor


¿Qué haría Cristo en el lugar de Francisco?


Chiloé: protección responsable del patrimonio

El instrumento que permite la nueva Ley del Turismo de poder declarar ciertas Zonas de Interés Turístico que tengan condiciones de atracción turística y que requieran medidas de conservación y permitan un ordenamiento territorial, son una facultad legal que permite proteger el patrimonio arquitectónico que conserva la historia y origen de la fundación de las ciudades.

Pero qué pasa cuando esta herramienta se transforma en un freno de desarrollo, sin duda no debe haber progreso sin respeto por la historia, muchas grandes ciudades salvaguardan sus cascos históricos como una forma de preservar sus atractivos turísticos, y en eso Chile está al debe con la conservación y restauración de su arquitectura histórica.

Pero una cosa muy distinta es lo que se quiere hacer con la meseta central de la ciudad de Castro, a través de la definición de un perímetro extenso que busca resguardar la iglesia, pero que contradictoriamente deja fuera a los palafitos, que son el atractivo por excelencia. Aquí no se trata de oponerse a esta medida sin una argumentación sólida, sino de medir las consecuencias y el impacto a largo plazo de la extensión de esta solicitud, que aparece entre gallos y medianoche, sin consulta a los vecinos, sin una debida difusión y socialización con la comunidad.

Es necesario proteger el patrimonio de las urbes, es necesario generar progreso, pero otra cosa distinta es imponer una visión ideológica del ordenamiento territorial, que condena a las ciudades con proyección cuando existen otro tipo de instrumentos territoriales flexibles que perfectamente pueden cumplir este mismo objetivo. Por ello la importancia de la revisión permanente de los diversos instrumentos territoriales.

Es necesario cuidar y proteger la Iglesia San Francisco por su historia, y por lo que las iglesias de Chiloé significan para su comunidad, un punto de guía y resguardo. No es coincidencia su ubicación en corazón de tablero de damero que fue la forma en que los españoles diseñaron la constitución de las ciudades, pero junto con ese incuestionable resguardo es necesario no frenar el crecimiento a través de un perímetro funcional a todos los intereses.

Finalmente, la comunidad y gremios y organizaciones han presentado una serie de acciones judiciales para resguardar sus derechos. Cuando las cosas comienzan mal, terminan cada día puede ser peor.

Columna

Iván Moreira Barros,, senador de la Región de Los Lagos"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $605,23

Euro $740,75

Peso Argentino $32,06

UF $26.814,56

UTM $47.019,00

Tweets


@chilecrono


18-01-1813 Llega a Chiloé la escuadra del brigadier Antonio Pareja con el objetivo de reclutar gente para el sometimiento de los movimientos independientistas chileno y argentino.


Música, historia e imágenes en


@ConsejoMonument


¿Quieres ganar un viaje para 2 a San Pedro de Atacama, Chiloé o Sewell? Entonces el concurso #CuidaTuAmorDeVerano es para ti. Síguenos en Facebook y revisa las bases en http://www.monumentos.cl


@MontecinosEdwin


A la isla grande de Chiloé

12°C / 22°C

12°C / 21°C

12°C / 20°C

12°C / 21°C

No puedo estar más de acuerdo con el Papa Francisco, cuando nos aconseja ocupar la contraseña "¿qué haría Cristo en mi lugar?" para decidir nuestra manera de actuar ante las innumerables situaciones que la vida cotidiana nos presenta. De seguro de haberlo hecho, muchas de nuestras acciones en la actitud y en las palabras habrían sido muy diferentes, desde las cosas más simples hasta las más delicadas, es solo cosa de devolverse en el tiempo y repasarlas, está claro que en la mayoría de ellas nuestra decisión habría sido otra, de habernos preguntado previamente ¿qué haría Cristo en mi lugar?

Sin embargo, durante su visita a nuestro Chile, el Papa Francisco le tocó tomar muchas decisiones, algunas sobre la marcha y otras previamente, pero es de suponer que en todos los casos Francisco aplicó lo que nos pidió, o sea se preguntó "¿qué haría Cristo en mi lugar?". O sea, posponiendo su ímpetu personal, sus opiniones muy personales de temas muy sensibles y sobre todo su aplaudida tendencia a salirse de los protocolos, cada uno de nosotros, tendrá su propia opinión de las decisiones del Papa Francisco. Sin embargo, hubo algunas que por tratarse de temas muy sensibles para la sociedad chilena, de seguro al tomarlas se hizo la pregunta "¿qué haría Cristo en mi lugar?, pero al contrastarlas con las experiencias de Cristo en la tierra, relatadas en las Sagradas Escrituras, se deduce que eligió la decisión personal, esa que casi siempre a nosotros nos desenfoca y nos hace equivocarnos.

Siguiendo su ejemplo, me pregunté ¿qué habría hecho Cristo en el lugar de Francisco?: "Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia porque serán saciados".

Luis Enrique Soler Milla

dinos

que piensas