Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

Dañan bancas.- Es una historia que se repite a diario en la comuna de Ancud: desconocidos siguen destruyendo los respaldos de las bancas ubicadas en la plaza de armas. El municipio semanalmente debe ordenar arreglos de estas estructuras rotas que generan una muy mala imagen a los turistas que han llegado en buen número a la zona. Las autoridades hacen un llamado a los vecinos y visitantes a cuidar el entorno y también a denunciar si observan que personas inescrupulosas hacen daño en el espacio público.

destrucción de señalética.- Algunas señaléticas lucen torcidas en la zona del mall castreño, siendo la de la imagen la que presenta el peor estado. Lo más probable es que camiones hayan pasado a llevar la señal metálica que alude a los estacionamientos subterráneos del centro Paseo Chiloé. Eso sí, el símbolo de tránsito está muy cerca de donde se angosta la vereda oriente de calle Serrano, en la capital provincial, lo que también podría favorecer el daño, sobre todo cuando algún chofer no calcula bien el paso de su vehículo pesado.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Siguió alguna transmisión de la visita del Papa a Chile?

Sí


La pregunta de hoy


¿Cree que efectivamente comenzarán las obras del Puente Chacao durante este verano?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

80% 20% no humor


Zona Típica de Castro


Los desafíos de la salud bucal en Chile

El Ejecutivo ha impulsado una indicación para que la carrera de odontología no pueda ser impartida si no se encuentra acreditada. Pero ¿qué significa esto para quienes vivimos en Chile? Hoy el sistema público tiene contratado un odontólogo por cada 5.700 personas, muy por debajo de lo que recomienda la OCDE, 1 por cada 1.760 personas.

A nivel nacional, la salud bucal se presenta como un triste reflejo de las inequidades de nuestro país al depender del poder adquisitivo de las personas, haciendo de esta un privilegio. A esto, se le suma que muchas veces nuestra salud bucal es puesta en manos de personas que lamentablemente se han endeudado en instituciones no acreditadas con altísimos aranceles y donde no existe una regulación ni garantías de la calidad formativa de los estudiantes.

De concretarse la acreditación obligatoria de la carrera de odontología, se podrá asegurar y fiscalizar la adecuada preparación de los futuros odontólogos y, al mismo tiempo, se garantizará una atención de calidad para quienes necesitamos este tipo de atención en el país.

Una de las principales razones que explica la no acreditación obligatoria de la carrera es la falta de entendimiento sobre la importancia de este tema en la salud integral de las personas y, en especial, como herramienta biopsicosocial de desarrollo.

Desde ese punto de vista, resulta contraproducente que hasta el momento solo la acreditación de la carrera de medicina en el área de salud sea obligatoria. ¿Por qué restamos importancia a nuestra salud bucal? Los dentistas, al igual que los médicos, son profesionales que pueden diagnosticar, prescribir y atender a pacientes, entonces es labor del Estado asegurar y resguardar que todos podamos sonreír como merecemos.

La realidad de la salud bucal es precaria en Chile. Tiene una alta morbilidad que comienza a manifestarse en la niñez, con efectos acumulativos, que tienen consecuencias severas en la salud y calidad de vida de las personas a lo largo de toda la vida. Esta cruda realidad se ve reflejada en que, a los seis años, un niño de un nivel socioeconómico más bajo tiene tres veces más daño que el de uno más alto, mientras que, en la edad adulta, comprendida entre los 35 a los 44, años, el 80% no tiene su dentadura completa.

Quien no puede sonreír debe enfrentar una realidad que hoy pasa desapercibida, pero que es tremendamente importante a la hora de relevar la igualdad de oportunidades en el país. Asegurar y garantizar un acceso oportuno a la prevención, valoración, promoción y rehabilitación en salud bucal es resguardar un derecho y entregar herramientas para que las personas no se sientan discriminadas ni privadas de poder desarrollarse social, laboral y cívicamente por el estado de su salud bucal.

De ahí la necesidad imperiosa de que todos luchemos para que en Chile haya igualdad de oportunidades en este tema y que se impulse una política pública integral en materia bucal.

Columna

Ángela Pabón, directora ejecutiva, de Fundación Sonrisas"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $608,21

Euro $743,39

Peso Argentino $32,03

UF $26.815,43

UTM $47.019,00

Tweets


@MagdaMullerV


y_de_pronto_el_amanecer https://instagram.com/p/BdVCY2IDnWx/#ydeprontoelamanecer … SeleccionadoFESTIVAL De GUADALAJARA @FICGoficial #BellaPelícula #Silvio #Chiloe #cinechileno


@RenzoVaccarezza


19 de enero de 1826: fue firmado el Tratado de Tantauco, se incorporó a #Chiloé al territorio chileno.

13°C / 20°C

12°C / 20°C

12°C / 19°C

12°C / 20°C

A través de la presente comunico que, en mi calidad de presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, recibí el llamado del director nacional de la Dibam (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos) y presidente del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Sr. Ángel Cabezas, lo que solicité por escrito.

En lo principal hablamos sobre la intención de colocar en tabla para votación el declarar Zona Típica la meseta de Castro, para fines de este mes. Me manifestó que nunca se ha tenido la intención de hacerlo sin antes estudiarlo en conjunto con Gobernación, municipio y comunidad, colocando como principal tema el polígono y deslindes de la Iglesia San Francisco, Patrimonio de la Humanidad. Tal visita podría ocurrir la primera semana de febrero.

Julio Candia Barrientos,

presidente de la Cámara de Comercio, Industrias

y Turismo de Castro

dinos

que piensas