Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

limpieza de playas.- Digno de destacar fue el operativo de limpieza de playa en Chonchi que se realizó en el contexto de la Escuela de Verano que ejecuta la Junji por estos días en esta comuna, la única de Chiloé incorporada a este programa. Seis bolsas grandes de basura llenaron los pequeños, acompañados por encargados de la iniciativa y personal de la Armada. La Junta Nacional de Jardines Infantiles espera que otros territorios insulares se incorporen a estas escuelas estivales, ya en el 2018, en las que se realizan diversas acciones.

carpintería de ribera.- Es de mucho mérito que se conserven las antiguas tradiciones de Chiloé, no solamente en una jornada en específico. La actividad del carpintero de ribera brilla en diversas localidades de nuestra provincia, pero quizás es en el pueblo dalcahuino de San Juan donde el oficio es todo un símbolo del lugar. Incluso esta semana una embarcación de madera fabricada en un astillero local fue botada al mar con la ayuda de yuntas de bueyes, incorporando el trabajo comunitario en una faena típica.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cree que efectivamente comenzarán las obras del Puente Chacao durante este verano?

Sí


La pregunta de hoy


¿Cree que han subido los precios de los arriendos de casas y cabañas en estas vacaciones, respecto del 2017?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

66% 34% no humor


Tribunal Constitucional y el Sernac


Tecnología en el aula: ¿prohibir o impulsar?

A diario podemos ver que las tecnologías son un apoyo para nuestras vidas, así como también un soporte para diversas tareas y actividades. La educación es, sin duda, uno de los ámbitos donde la tecnología puede tener un gran impacto. No obstante, hace algún tiempo se abrió el debate sobre cuán efectivo es utilizar smartphones en los colegios, debido a que en Francia se prohibió su uso, incluso durante el recreo. Una medida que comenzará en septiembre de 2018.

Ante la disyuntiva de prohibir o impulsar el uso de dispositivos móviles en el aula, resulta relevante conocer diversas experiencias realizadas en nuestro país, que muestran que el uso de estos equipos puede ayudar a transformar los ambientes de aprendizaje, promoviendo el interés de los estudiantes por aprender y lograr mejores resultados.

Utilizar un smartphone o incluso un tablet dentro de la sala, con una buena dirección de parte del profesor e incorporando contenidos del currículum escolar. Es pan de cada día para los miles de alumnos que han sido parte de "Smart School", un proyecto de Samsung que desde 2013 está llevando la tecnología al aula para potenciar las experiencias de aprendizaje.

Decenas de establecimientos escolares han sido parte de este proyecto, incluyendo escuelas urbanas y rurales, así como también establecimientos para alumnos con necesidades educativas especiales. Se han utilizado los más diversos recursos tecnológicos, incluyendo no solo tablets y smartphones, sino también equipos de realidad virtual, pantallas interactivas, cámaras 360° y más. Estas experiencias han mostrado sistemáticamente buenos resultados, siempre y cuando la disponibilidad de equipos se complemente con un adecuado acompañamiento a los docentes, que les permita familiarizarse con ellos y sacarles partido como herramienta pedagógica.

Como botón de muestra, el informe final del proyecto de uso de celulares en aula, ejecutado en 2017 por Costa Digital en la Región de Valparaíso, reveló que "el uso de estos nuevos recursos responde a los intereses y características de los actuales estudiantes: niños y niñas más críticos, creativos, conectados, visuales, que demandan más protagonismo en las aulas. Las tecnologías contribuyen a una transformación que permite flexibilizar los procesos de aprendizaje, a través de la personalización de los mismos y su realización en cualquier espacio y tiempo, contribuyendo de manera efectiva a la transformación de la práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes".

Así, creemos que prohibir las herramientas tecnológicas es equivalente a negar el lenguaje digital, que ya es una realidad. Según el más reciente estudio de móviles en América Latina, realizado por IMS, el 94% de los usuarios con acceso a internet se conectan desde dispositivos móviles, como smartphones y tablets. Mejor que censurarlos, debemos seguir trabajando para potenciar su uso pedagógico en el aula.

Columna

Germán Sáenz, gerente de ciudadanía corporativa, y asuntos públicos de Samsung Electronics Chile"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $606,55

Euro $742,14

Peso Argentino $31,97

UF $26.816,29

UTM $47.019,00

Tweets


@CineChiloe


Todo lo que necesitas saber sobre la Muestra de Cine de Ancud, lo encuentras en nuestra redes sociales. Síguenos... https://fb.me/4dIq9Sqf8


@Yalahwy_


The people of Chiloé lived under the terror of the Brujo for over two centuries. Over two hundred years, of fear.

9°C / 19°C

9°C / 18°C

11°C / 18°C

9°C / 18°C

Cuando observamos los pormenores del fallo del TC, en que se rechazan las nuevas atribuciones del Sernac en las que se le permitía sancionar a los proveedores por incumplimientos a la Ley de Protección de Derechos del Consumidor, los argumentos ya se habían planteado con anterioridad al momento de la aprobación de la ley, considerando las potestades que se le otorgaban al organismo afectaban directamente ciertas garantías constitucionales, como es la igualdad y el debido proceso. Asimismo, si bien se ha planteado que esta decisión afecta y perjudica a los consumidores, no es menos cierto que viene a fortalecer a la pequeña y mediana empresa, a las que la norma aprobada con el Congreso afectaba notablemente, ya que los obligaba a contratar una asesoría jurídica que su presupuesto no permite, regularmente, costear. De tal manera, es posible concluir que lo resuelto por el Tribunal Constitucional, si bien es impopular, es adecuado desde una perspectiva de justicia para quienes son denunciados de transgredir esta norma, defendiendo el principio del debido proceso al separar la investigación de las sanciones.

María Fernanda Juppet, directora

de Derecho, U. San Sebastián

dinos

que piensas