Secciones

Pescadores valoran como positiva la veda decretada en la bahía de Ancud

Medida responde a una estrategia de repoblamiento coordinada entre autoridades y organizaciones.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Si bien para algunos causó sorpresa la resolución de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile (Directemar) que prohíbe por dos años la extracción de productos marinos en la bahía de Ancud, las organizaciones de pescadores valoraron positivamente la medida que iría en directa relación con un plan de repoblamiento de la zona.

Se trata de una veda extractiva para varios recursos hidrobiológicos, que incluye a los productos chicoria de mar, cochayuyo, huiro negro, luche cuchara, luga negra, luga roja, pelillo, luche, almeja, taquilla, caracol palo palo, cholga, chorito, culengue, choro zapato, huepo, lapa, ostra chilena, navajuela, tumbao, erizo, pepino de mar, piure y picoroco.

El capitán de puerto (S) de Ancud, teniente Daniel Ramírez, explicó que la determinación fue tomada entre diferentes autoridades marítimas, entre ellas la Armada y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), considerando además al municipio y a diversos sindicatos de pescadores de la comuna que conformaron el denominado Comité de Manejo de la Bahía de Ancud.

Plan de manejo

"La idea de esto era lograr un plan de manejo de los recursos bentónicos de la bahía de Ancud y la Subsecretaría de Pesca el 11 de diciembre aprobó ese plan y emitió una resolución por una veda extractiva de 2 años que considera 25 (sic, 24) recursos marinos", explicó el oficial.

Agregó la fuente que el principio de este plan es resguardar y recuperar los principales bancos naturales que existen en el área que durante décadas fue sobreexplotada.

"Por primera vez, en concordancia y con presencia de todos los sindicatos, se acordó esta idea que se vio plasmada en esta resolución que establece esta veda a partir ya del mismo día que se emitió", recalcó Ramírez, precisando que ya están todos los sindicatos y hombres de mar comunicados sobre la restricción, que incluye la bahía Guapacho y un sector determinado de bahía de Ancud.

dirigentes

Fernando Cárcamo, presidente de la Federación Bahía Ancud, que agrupa a distintos sindicatos pesqueros, destacó que "este es un resguardo que fue pedido por el Comité de la Bahía Ancud, donde nosotros como federación somos invitados especiales".

Agregó el dirigente que "estamos de acuerdo con esta medida, porque corresponde a un análisis que hicimos en toda la bahía y estuvimos conformes con este cierre de este sector para que los productos se reproduzcan y luego podamos sembrar o regar con los mismos para repoblar el resto de la bahía".

Por su parte, el presidente de la Cooperativa de Pescadores de Ancud, Fredy Cárdenas, una de las organizaciones más antiguas de la comuna, expresó que "hay personas que están equivocadas con respecto a qué corresponde esta veda, pero dentro del Comité de Manejo de la Bahía de Ancud acordamos que exista un área de reserva para hacer un experimento en esta bahía y eso está en conocimiento de todos los pescadores artesanales, y estamos de acuerdo".

Entre los encargados de fiscalizar el cumplimiento de esta medida se encuentran la Subpesca, Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura), y la Armada, entidad naval que ya anunció la realización de patrullajes permanentes que eviten la captura, comercialización, transporte, procesamiento, elaboración y almacenamiento de las especies vedadas y derivadas de estas.

2 años de prohibición de extracción de productos en sector del norte de la Isla.

24 recursos hidrobiológicos considera la resolución de la Directemar.