Secciones

FAN: Atentos, coordinados y mejor preparados

E-mail Compartir

Acabo de asumir como presidente de SalmonChile y entre muchas actividades y funciones, quiero destacar un problema que año a año se repite en estas fechas y del cual debemos concentrarnos: estar alerta y junto a todos los actores del borde costero debemos estar preparados ante una situación de emergencia.

Los florecimientos de algas nocivas (FAN) que afectaron a la zona sur-austral durante el primer semestre del año 2016 nos dejaron una gran enseñanza y estamos mejor preparados para afrontar nuevos eventos. Es importante recordar que las FAN son un fenómeno oceanográfico que ocurre en zonas costeras del mundo con distintos niveles de recurrencia y de impacto en los ecosistemas y economías locales.

Los períodos de aumentos de temperatura de mar, junto con aumento de la intensidad del sol, son elementos propicios para que ocurran las FAN. Por ello, es que la ocurrencia de estos eventos hace que en el verano existan estos florecimientos de algas. El estudio encargado por Sernapesca el año pasado, junto a múltiple literatura científica, descarta que la salmonicultura sea responsable de estos eventos.

La industria cuenta con sistemas de monitorea a lo largo de la costa sur-austral que nos permitir llevar un seguimiento de este fenómeno. Esta información la compartimos con Sernapesca, servicios de Salud y también con los pescadores artesanales, para que todos los posibles afectados estén oportunamente informados.

Además, el trabajo preventivo de la industria ha consistido en el diseño de una estrategia integral que entregue mayor información sobre los monitoreos y la prevención, a modo de ejemplo, en un año se aumentó de 400 muestras a 1.600, otorgando información más precisa que ayuda a tomar mejores decisiones.

El completo trabajo de Intesal de SalmonChile ha consistido en impulsar una mejor y más eficaz coordinación público-privada e incentivar la investigación y la generación de mayor conocimiento de las FAN en Chile.

Hemos asimilado las experiencias del pasado y ello nos debe servir para actuar oportunamente en caso de ocurrencia de FAN; sin embargo, no debemos olvidar que este fenómeno natural en algunas oportunidades puede ser de magnitudes difíciles de manejar.

Columna

Arturo Clément, presidente de SalmonChile,, Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G.

Impulsan proyecto que posiciona al piure en el mercado gourmet

La iniciativa es liderada por la Universidad de Los Lagos y busca posicionar a este marisco como patrimonio gastronómico regional.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Alrededor de 71 millones de pesos fueron los montos adjudicados por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), del Gobierno Regional, a la Universidad de Los Lagos, con el objetivo de darle continuidad a una iniciativa anterior y empaquetar la tecnología de producción del piure deshidratado, para su posicionamiento en el mercado gourmet nacional.

"Optimización de procesos y estrategia de comercialización del piure deshidratado para el mercado gourmet en Chile" es el nombre de este proyecto que un grupo de profesionales de la universidad, dirigidos por la académica Lucía de la Fuente, se encuentra ejecutando y apoyando el trabajo de mujeres recolectoras de Quenuir, agrupadas en el Sindicato Mirando el Futuro.

Junto a ellas se encuentra participando activamente la Municipalidad de Maullín y este año en el proyecto recientemente aprobado también se sumarán instituciones como Los Algueros de Navidad y la Universidad Tecnológica de Chile (Inacap) en lo que a elaboración de productos gourmet se trata.

"Estamos contentos porque el año pasado logramos con el proyecto la instalación de una planta procesadora en Quenuir para el deshidratado a base de paneles solares que incluso hemos sido modelo para otras iniciativas", explica de la Fuente.

Para este proyecto 2018-2019 que parte en marzo se considera una ejecución de 18 meses y cuatro objetivos específicos: validar a nivel piloto un programa de desarrollo de proveedores que promueva el abastecimiento de materia prima de calidad para el proceso en planta, optimizar procesos productivos en la planta de piure deshidratado, diseñar e implementar una estrategia de comercialización del producto y desarrollar habilidades gerenciales en el grupo de beneficiarias para la sustentabilidad del emprendimiento innovador.

Actividades

"Tenemos programadas diversas actividades, como por ejemplo hacer un catastro de proveedores de materia prima, diseñar y validar un programa de formación de proveedores, desarrollar prototipos alimenticios a base de piure deshidratado, realizar un taller práctico de cocina "piure gourmet", implementar una estrategia de comercialización y realizar una gira tecnológica para conocer el modelo de trabajo de los Algueros de Navidad, quienes han posicionado productos a base de algas en el mercado gourmet nacional e internacional", precisó la directora del proyecto.

Algunos de los productos logrados el año pasado fueron piure deshidratado en envase de vidrio de 10 gramos y su incorporación como ingrediente en la formulación de quesos y otras matrices alimentarias. Lo que se pretende ahora es optimizar los procesos y generar una estrategia de comercialización del producto con diversos formatos.

De este modo se busca validar el producto con potenciales clientes, tales como tiendas de comida saludable, tiendas de productos gourmet, fábricas de pastas y quesos gourmet, entre otros.

Para ello esperan contar con asesoría experta en gastronomía.

"El año pasado logramos la instalación de una planta procesadora en Quenuir".

Lucía de la Fuente,, académica de la Ulagos."