Secciones

Evaluaron el estado sanitario de los mitílidos del sur del país

Estudio fue realizado por el Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada (Capia) de la Universidad Santo Tomás, en conjunto con la Universidad Católica del Norte.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Generar un catastro de parásitos y condiciones patológicas de los mitílidos de la zona sur de nuestro país fue el principal propósito del recién ejecutado proyecto Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) "Evaluación del estado sanitario de los mitílidos del sur de Chile", iniciativa financiada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y cuyo mandante fue el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, (Sernapesca).

La investigación, llevada a cabo por el Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada (Capia), de la Universidad Santo Tomás, junto a la Universidad Católica del Norte (UCN), fue aplicada en centros de cultivo de localidades de Calbuco, Castro y Quellón, en dos bancos naturales: "El Manzano" de Hualaihué y "La Mora" del sur de Chiloé.

En este contexto se realizaron catastros de parásitos y de condiciones biológicas de los mejillones, a través de cuatro estaciones de muestreo, con el importante apoyo del Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture (Cefas) del Reino Unido. Además, se generaron colecciones de referencia de parásitos y de las condiciones patológicas de mitílidos.

Durante la ceremonia de cierre de este proyecto, realizado en dependencias de Santo Tomás Puerto Montt, su directora, la investigadora del Departamento de Biología Marina de la UCN, Karin Lohrmann, resaltó que este es un producto bastante sano. "Sí encontramos diferentes hallazgos propios de los mitílidos, pero que no generan mayor riesgo para su producción", mencionó.

"Para la industria es importante esta información, ya que ahora sabemos que es lo normal y si ocurriese algo extraordinario ya tenemos las herramientas para poder comparar y determinar si surge un parásito nuevo u otra condición medioambiental", explicó la investigadora.

Eduardo Bustos, director del Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada de la UST, aseveró que esta investigación ha sido muy importante porque significa "tener un instrumento que nos permita apoyar a la industria mitilicultora, que es una industria de nivel mundial y en la que Chile es el primer exportador, lo que implica que esta industria genera mucho trabajo, mucha riqueza para nuestro país y desde ese punto de vista hay que protegerla y apoyarla".

El profesional de Capia UST adelantó en la oportunidad que este proyecto pretende concretar una segunda etapa, que será postulada, y que plantea la necesidad de generar un laboratorio de referencia en la ciudad de Puerto Montt, en conjunto con la Universidad Católica del Norte, en el que se desarrolle un programa en el que se trabaje en base a muestras estadísticas que vigilen su actual condición.

Realizan operativo social acuícola en sector Huapi Abtao y Chayahué

E-mail Compartir

Los vecinos de Huapi Abtao y Chayahué se vieron favorecidos por un operativo social realizado en los últimos días en ambas localidades. La iniciativa fue desarrollada en conjunto por Biomar, SalmonChile y la Universidad San Sebastián (USS) sede Puerto Montt, con el apoyo de la Municipalidad de Calbuco.

Cargado de entusiasmo un grupo de veinte voluntarios, integrado por estudiantes y docentes de las carreras de Medicina Veterinaria y Odontología de la USS, junto al equipo de profesionales de la productora de alimentos para peces Biomar y de SalmonChile, se trasladó temprano hasta la zona para atender las necesidades de los vecinos.

Las prestaciones odontológicas se realizaron en la posta de Chayahué y en la Escuela Rural de Huapi Abtao, donde fueron atendidos gratuitamente 26 pacientes, entre adultos y niños. Paralelamente se prestó atención veterinaria en las escuelas rurales de las dos localidades, en jornada de mañana y tarde.

El balance también fue muy positivo para los organizadores. Cristián Venegas, representante de Biomar en Pargua, declaró que para la empresa fue muy gratificante incorporarse a la actividad.

José Guillermo Leay, vicerrector de la Sede de la Patagonia de la USS, destacó acciones colaborativas como estas.

Sandra Ulloa, directora del área social de SalmonChile, agradeció la alianza con Biomar, la USS y el municipio de Calbuco para concretar el operativo.