Secciones

Avanzan los trabajos en los bordes costeros de Ancud y Achao

E-mail Compartir

A cerca de un 30 por ciento llega al avance de dos proyectos de mejoramiento de bordes costeros que se están ejecutando en la provincia. Uno de ellos es la primera etapa de Achao que promedia un 27,5% de adelanto y el otro es Ancud con un 30,5%.

Una inversión de mil 913 millones 527 mil 531 pesos considera el mejoramiento que se realiza en la comuna del Pudeto, el que tiene un plazo de ejecución de 385 días y está a cargo de la Constructora Baper S.A.

La intervención desde la caleta de pescadores hasta la plaza Goleta Ancud es parte de este proyecto, trabajos en los que destacan la ampliación del paseo costero hasta la plaza del Profesor. Esta última se modificará, incluyendo un anfiteatro de 85 metros cuadrados.

Además, se construirá una oficina de turismo de características similares a las de un torreón del Museo Regional de Ancud, así como una ciclovía que recorre toda la extensión.

Quinchao

Por su parte, a mil 593 millones 146 mil 226 pesos se eleva la inversión que se desarrolla en el mejoramiento del bordo costero de Achao, obras que también ejecuta la Constructora Baper S.A.

La intervención en este tramo de 260 metros lineales consiste, primero, en generar una pasarela-mirador adosada a rampa de conectividad, y por el otro extremo conectado al borde donde se incluye una rampa de acceso a la playa.

El segundo sector considera una explanada ganada al mar, de ancho variable, contenida por un muro costero con gradas, rampas peatonales de acceso universal y taludes verdes, generando un paseo costero con amplias áreas verdes, reposición de rampa a playa a un costado de restorán la nave y una glorieta multiuso tipo palafito.

Concretan hormigonado de un pilote de prueba

Durante gran parte del día se extendió la maniobra en la zona de la Roca Remolino.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A las 8 horas de ayer y durante 12 horas ininterrumpidas se realizó el hormigonado de pilote de prueba en la Roca Remolino, formación en el canal de Chacao, fase previa al inicio de la construcción de las obras definitivas del puente sobre el estrecho.

47 camiones -es decir, 290 metros cúbicos de hormigón- fueron utilizados en este proceso que tiene como fin testear elementos como las condiciones de terreno y validar el diseño antes que comience la fase definitiva.

En una barcaza fueron embarcados los camiones en Pargua, para posteriormente dirigirse hasta la plataforma jack up ubicada en la zona de la Roca Remolino y desde ahí bombear el hormigón al pilote.

Así lo explicó Enzo Dellarossa, inspector fiscal del proyecto, quien comentó que el proceso de hormigonado se extendería gran parte del día y que en él se utilizaron materiales nacionales.

Dos son los pilotes de prueba que considera esta etapa. Uno de ellos en la Roca Remolino, mientras que el otro se evaluará en la zona de la pila norte, ya que también tendrá sus fundaciones en el agua.

"Estamos trabajando en la Roca Remolino con este sistema de traer los mixers y bombear el concreto, pero también se está trabajando en la habilitación de una plataforma que tendrá la planta de hormigonado, donde se realizará el material, porque la etapa de pilotaje no se puede detener", mencionó el profesional.

Asimismo, expuso que "lo que es la fabricación no es largo, tenemos que esperar los resultados de las pruebas y, una vez que tengamos todo claro, ya parte la obra definitiva".

Resistencia

Una de las pruebas que se realizará en los pilotes es la de "carga estática de compresión axial" que verificará la resistencia lateral del pilote en las diferentes capas del suelo de fundación, también confirmará la resistencia en el extremo del pilote y recopilará información sobre cómo se trasfiere la carga entre suelo y el pilote.

También se efectuará la prueba denominada "Registro ultrasónico cross-hole", la que reconocerá el estado y calidad del hormigón, verificando que la metodología constructiva propuesta logre las capacidades de resistencia que necesita el pilote.

A su vez, recientemente la Contraloría General de la República aprobó la modificación al contrato, lo permite iniciar obras definitivas del puente y adelantar 5 de las 24 etapas que tiene el proyecto.

Una inversión de 360 mil 134 millones de pesos considera la construcción del puente que unirá Chiloé con el continente y que tendrá una extensión de 2 mil 750 metros.

290 metros cúbicos de material fueron utilizados durante el proceso.

8 horas de ayer comenzaron los trabajos previo de las obras definitivas.