Secciones

Castreños exigen su participación en el proceso de declaratoria de Zona Típica

Piden al CMN la entrega del expediente. El plan Regulador sería para ellos la mejor herramienta urbanística.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Una asamblea que convocó a más de 400 personas realizó la Junta de Vecinos N°33 Facundo Pérez Bórquez para discutir el proceso de implementación de Zona Típica que lleva adelante el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) para proteger el entorno de la Iglesia San Francisco y que abarcaría la meseta central de Castro.

El objetivo de la reciente cita, como señaló el presidente de esta unidad poblacional, Luis Álvarez, fue para explicarle a los asistentes los alcances de lo que es una Zona Típica y todo lo que ello conlleva, más aun considerando que el organismo respectivo no se ha reunido con ellos ni informado sobre esta declaratoria en estudio.

"Con el grupo técnico de la junta de vecinos convocamos a esta reunión para que la gente esté informada, porque hay una desinformación tremenda respecto a este tema: no sabemos qué es una Zona Típica, cuáles son las limitantes, los pros y contras, si influye o no en la valorización de las propiedades más adelante", indicó el dirigente.

Alvarez dijo que se recurrió a profesionales que también son pobladores de la zona para que socializaran los alcances de las normas que comprende una Zona Típica, más aún cuando ella solo "fue reconocida por los vecinos cuando recibieron una carta de Monumentos Nacionales, la cual no llegó a todos y no tenía claridad".

asesor

Sobre aquello, Daniel Navarro, residente de la meseta central y asesor de la junta, aseguró que se envió una carta formal a los consejeros y al vicepresidente del CMN (Ángel Cabeza) "a objeto de hacer ver el malestar de la forma en cómo procedió el servicio, dado que no ha existido ningún tipo de participación".

"También se hizo la solicitud formal de los antecedentes, porque para presentar una Zona Típica tiene que haber un expediente, aún estamos esperando la respuesta", agregó el ingeniero civil.

Lo anterior fue solicitado por la Ley de Transparencia. Una diligencia que se suma a la invitación vía oficio que realizó la Municipalidad de Castro a este organismo público para que exponga este estudio de declaratoria en la sesión del concejo municipal del 6 de febrero.

"En la reunión nos enfocamos en la ley, el objetivo no era ver si estamos a favor o en contra sino informar y ahora el segundo paso que viene es escuchar a Monumentos Nacionales", enfatizó el profesional.

Navarro sumó que se acordó en la asamblea que la herramienta urbanística para poder realizar cualquier modificación es el plano regulador.

"Existe un estudio (de modificación del plan regulador) que no se ha terminado, en el cual se gastaron $50 millones del Minvu, que nació de la misma zona de protección y los vecinos están a favor que esta herramienta sea la que se utilice", acotó.

La misma fuente añadió que "no es llegar y declarar en Castro Zona Típica, que es la ciudad que concentra todos los servicios de la provincia y la infraestructura pública, y dejar congelados por tres meses trámites que antes solo se hacían en la Dirección de Obras".

El exdelegado provincial del Serviu declaró que la visión de la junta vecinal es que el CMN entregue toda la información del proceso para tener una visión completa y dar una opinión definitiva.

"La propuesta es que cualquier regulación o protección de la iglesia, y hay que aclarar que ninguno de los vecinos está en contra de proteger el patrimonio, sea socializada", sentenció Navarro, adelantando que ingresarán una solicitud al municipio para participar de la reunión de concejo del 6 del mes entrante y que de esa forma el proceso sea "participativo y transparente".

área preliminar

La zona de amortiguación que trabaja el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) se iniciaría por el norte desde la calle Gabriela Mistral y llegaría por el sur hasta el río Gamboa, incluyendo el Cementerio Parroquial. En tanto, por el poniente alcanzaría hasta el Hospital Augusto Riffart, abarcando el cerro Millantuy, y por el oriente el polígono sumaría el borde costero pero sin incluir los barrios de palafitos.