denuncia y ayuda
Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko
espera por vacunas.- Hasta chilotes que proyectan viajar a Brasil han sufrido por la escasez de la vacuna preventiva para la fiebre amarilla, enfermedad que se contagia por la picadura de mosquitos y que puede ser mortal. Las esperas para adquirir la inoculación en recintos en Santiago han sido larquísimas, como revela esta imagen de la Clínica Las Condes enviada por un isleño. Los expertos recomiendan también a los viajantes usar repelente, para minimizar riesgos de este mal que solo en una semana mató a 28 personas en ese país.
a mejorar área verde.- Es de esperar que con la nueva empresa encargada del aseo y ornato de la comuna se mejore el aspecto de lo que queda del pasto en la Plaza de Armas de Castro, la que luce en las últimas semanas en algunos puntos casi como un sitio yermo. Un aspecto que no se condice con una zona sureña, donde los turistas y hasta la misma población insular esperan ver áreas realmente verdes. Es cierto, es verano y las temperaturas aumentan, pero ello por sí solo no explica este panorama.
LA ENCUESTA
La pregunta de ayer
¿Habrá justicia por el crimen de la pequeña Sofía?
Sí
La pregunta de hoy
Tras el hallazgo de VPM en parte de Quellón, ¿cree que podría complicarse el fenómeno de la marea roja en Chiloé?
Director:
Víctor Hugo Palma Pérez
Gerente:
Alejandro Araya Pinochet
Domicilio Castro:
Blanco 324, Of. 203, Castro
Teléfono:
2642800/2642809
Domicilio Ancud:
Pudeto 135, Of. 3, Ancud.
Fono fax:
2629745
Propietario:
Sociedad Periodística Araucanía S.A.
Representante legal:
Cristián Huerta Horta
Email:
cronica@laestrellachiloe.cl
50% 50% no humor
Retener talento en las empresas
¿Error de nombre o de enfoque?
Recientemente se dieron a conocer los resultados de la 3° Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar contra la Mujer y Delitos Sexuales. Como toda encuesta de victimización, su importancia radica en la posibilidad de conocer la magnitud y características de esta violencia, con el fin de orientar sus políticas de prevención y control, por lo cual dicho conocimiento es bienvenido.
No obstante, es indudable que nuestro país enfoca la violencia intrafamiliar fundamentalmente como un problema de violencia de género contra las mujeres. Esta encuesta y su evolución es muestra de ello. De hecho, esta tercera versión se focaliza solo en mujeres, a diferencia de su antecesora (2012) que incluía la victimización intrafamiliar de niños y niñas. Cabe mencionar aquí que, salvo algunos estudios como los de Unicef sobre maltrato infantil, pero que está acotado etariamente, no existe en Chile otro instrumento robusto y de alcance nacional que mida la victimización infantil y juvenil.
Por otra parte, la Primera Encuesta de Violencia Intrafamiliar (2008) sí incluía a hombres, solo que en este caso no se les preguntaba a ellos en tanto posibles víctimas de violencia por parte de sus parejas, sino solo en cuanto eventual victimario. Estábamos en presencia no solo de un enfoque de género, sino que de un abierto sesgo de género, que prácticamente negaba la posibilidad de que los hombres reportaran el haber sido víctimas de violencia por parte de sus parejas.
La homologación (y confusión) que se produce entre violencia intrafamiliar y violencia de género contra la mujer queda evidenciada también en otros aspectos de la encuesta. Las preguntas incluyen como posibles victimarios o agresores a las exparejas, quienes no forman parte de los sujetos activos de la Ley 20.066 de Violencia Intrafamiliar (Art. 5°), los cuales sí son incorporados por la Ley 20.480 que introduce el femicidio (Art. 6°), pero sin alterar la Ley 20.066. Además, esta tercera versión de la encuesta amplía la indagación a otros ámbitos más allá del intrafamiliar, incorporando la violencia que sufren las mujeres en los espacios educativos, públicos y laborales.
Está claro, entonces, que no se trata de una encuesta de violencia intrafamiliar contra la mujer, sino que de una encuesta de violencia (s) contra la mujer. Podríamos pensar que esto obedece solo a un error de nombre, sin embargo, pareciera que es más bien la expresión de una agenda política y mediática que ha cooptado la significación de la violencia intrafamiliar exclusivamente a la violencia de género contra la mujer.
Evidentemente, visibilizar las violencias que sufren las mujeres es un aporte. Lo que no aporta es que mientras se ilumina un tipo de violencia, se oscurecen otros. Los tipos de violencia al interior de la familia son múltiples y disímiles, tanto como sus explicaciones.
Columna
Paula Medina González, académica de la, Facultad de Derecho, Universidad Central"
El tiempo
Ancud
Castro
Quellón
Dalcahue
Chonchi
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítima 137
Monedas
Dólar observado $602,30
Euro $748,41
Peso Argentino $30,66
UF $26.825,81
UTM $47.066,00
Tweets
@mapascompass
Colo, Quemchi, Detif?, busca tu mapa Chiletur Copec en las estaciones de servicio y descubre Chiloé mejor que nadie!
@jaimeIbakatxe
#Chiloe Ruta del Caleuche. IV versión del Encuentro Anual de Veleras Chilotes Tradicionales . "" Y viajan los tripulantes de este barco fantasma /:danzando y cantando y así por toda la eternidad:/ ""
9°C / 21°C
10°C / 20°C
9°C / 20°C
8°C / 20°C
Vemos con aprecio cómo leyes y beneficios para madres y padres toman relevancia en la agenda pública. Iniciativas como la Ley Sanna, postnatal de 6 meses y beneficios de postnatal para padres son clave para el desarrollo de la familia, y un significativo aporte a la nueva cultura de trabajo que se está formando en nuestro país.
Vemos que uno de los grandes desafíos es extender estas prácticas para que cada vez más empresas se sumen, se favorezca así la diversidad y la inclusión, se logre mejorar el clima laboral y lo que es, sin dudas, uno de los pilares del éxito para cualquier compañía: la atracción de nuevos talentos y su compromiso, que siempre buscan trabajar con los mejores empleadores.
La legislación en Chile es una de las más avanzadas en cuanto a protección del capital humano, no obstante, tenemos que seguir superándonos siendo capaces de convertirnos en lugares de trabajo cada vez más inclusivos, favoreciendo que tanto hombres como mujeres puedan tomar más tiempo para la familia a la par que aseguramos que crezcan profesionalmente. Todo esto se logra dando un marco de políticas internas que nos permitan desarrollarnos con todo nuestro potencial para hacer la diferencia en nuestra labor diaria.
Sergio Rademacher, gerente
general de Microsoft Chile
dinos
que piensas















