Secciones

IFOP monitoreará costa de la región por la marea roja

Organismo está preocupado por el "aumento repentino" del veneno paralizante de los mariscos (VPM) en el sur de la Isla. Cree que llegó transportado desde Aysén.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Entre el extremo sur de la Isla Grande de Chiloé (Caleta Zorra) y Bahía Mansa, provincia de Osorno, se extenderá un trabajo que en los próximos días iniciarán funcionarios del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) tras evidenciar en sus monitoreos altos niveles de veneno paralizante de mariscos (VPM), lo que incluso llevó a cerrar un área al sur de Quellón.

De acuerdo a la información proporcionada por el organismo, los muestreos realizados por el Centro de Estudios de Algas Nocivas (Crean) en Melinka, el golfo Corcovado y el sur de la Isla Grande de Chiloé muestran un incremento "preocupante de la abundancia de Alexandrium catenella".

"Este aumento repentino ocurrió en un lapso de 5-7 días, sugiriendo que la microalga nociva ha sido transportada desde la Región de Aysén (Chonos y Guaitecas), donde está ocurriendo una intensa y extensa floración de esta microalga, excluyendo el estero Pitipalena y el sector de Tortel", sostiene el IFOP en un comunicado.

Fue esta razón la que llevó al instituto a programar la nueva labor en la costa de la Región de Los Lagos, en la que se trabajará hasta 10 millas fuera del borde marino, tomando muestras de agua para el análisis del fitoplancton y nutrientes y registrando parámetros oceanográficos y meteorológicos, además de recolectar mariscos en la costa para el análisis de las toxinas.

Cierre

Niveles de hasta 244 microgramos de toxina por cada 100 gramos de carne del molusco fueron detectados en los últimos monitoreos concretados por el organismo en sectores de Quellón, lo que llevó a la Secretaría Regional Ministerial de Salud a cerrar el área y a prohibir la extracción de almejas.

Se trata del área comprendida entre Asasao, Inío, Quilanlar, isla Redonda y el grupo Guapiquilán.

En este sentido, el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC), mencionó que "se activan los protocolos que tenemos de marea roja, en algo que ya los pescadores, los dirigentes saben y, obviamente, el tema de prevención es muy importante y lo hacemos en conjunto con la Autoridad Sanitaria y las autoridades de Salud".

Agregó que "siempre pedimos a los locales y todos los que van a hacer sus eventos costumbristas que se hagan de acuerdo a la certificación que entrega la autoridad de Salud que siempre está atenta en estas situaciones y que obviamente va a estar mucho más atenta ahora".

Hasta que se produzcan cambios en los niveles de toxinas en los mariscos se mantendrá la medida de extracción en el área quellonina mencionada.

10 millas fuera la costa se extenderá el trabajo que iniciará el organismo nacional.

244 microgramos por 100 gramos de carne fue el máximo nivel medido en muestreos de VPM.