Secciones

Creadores exponen sus obras en parque de Ancud

Fiesta que concluye hoy es el cierre del Primer Encuentro de Carpinteros de América Latina.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Con una baja asistencia de público se dio inicio ayer en el Parque Municipal de Ancud a la fiesta costumbrista por el cierre Primer Encuentro de Carpinteros de América Latina, que durante toda la semana se ha efectuado en el Archipiélago.

La actividad convocada por la Asociación de Carpinteros Patrimoniales de Chiloé reúne a verdaderos artesanos del oficio de diferentes comunas de la provincia.

Ubicados en los mismos módulos de gastronomía, los maestros isleños muestran a los visitantes el resultado de sus trabajos en madera, los cuales han sido bien recibidos por los primeros visitantes al predio de Bellavista.

José Brown, carpintero ancuditano, valoró la posibilidad que se presenta para dar a conocer su oficio aprovechando el período de mayor afluencia de visitantes que llegan a la zona.

"Por ser el primer encuentro me parece muy bien, poco público sí, pero por ser primera vez está bien", expresó deseando que hoy llegue más concurrencia al parque, cuyo acceso es gratuito.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Carpinteros Patrimoniales de Chiloé, José Luis Catalán, mencionó que el principal objetivo de este encuentro "es mostrar el oficio, algunos ensambles y que la gente se vaya informando".

El dirigente señaló que durante el costumbrista el público puede observar algunas demostraciones con el uso de la madera, en complemento con actuaciones musicales y degustaciones gastronómicas.

Gratis es la entrada al predio en Bellavista.

Feria de emprendedoras del norte de la Isla se replicará una vez al mes

E-mail Compartir

63 emprendedores participaron de la reciente feria "La Pincoya", desarrollada en la Plaza de Armas de Ancud, en una iniciativa de la Oficina de la Mujer del municipio local que busca potenciar el trabajo de quienes han logrado sacar adelante una diversidad de negocios y productos.

Artesanía en lana y madera, cosmética, repostería, conservas, hortalizas, entre otros productos, fueron parte de la jornada en que también hubo puestos de cuidado y belleza para la mujer, donde las asistentes pudieron hacerse limpieza facial y masajes con aromaterapia.

Carmen Gloria Cid participó en esta actividad y tiene un negocio de repostería a domicilio: "Silvanita". "Ofrecemos desayunos a domicilio, para el Día de la Mamá, Día de los Enamorados o fiestas especiales, y la Oficina de la Mujer nos ofreció participar", contó.

Por su parte, del grupo Las Amapolas, del sector de Puntra Estación, llegó a Ancud Clarisa Muñoz, quien arribó con una amplia oferta de productos, algunos con Sello Sipam. Evaluó que es "una instancia para que nosotros que venimos del campo tengamos la oportunidad de vender nuestras cosas, ya que en el campo se hace más difícil".

A su vez, María Contreras trabaja artesanías en lanas, ropa y suvenires. "Habíamos ido a otras muestras y ahora vendimos hartos, ha sido muy bonito, porque tienen acceso todos quienes hacen manualidades, no los que compran y revenden", subrayó.

La encargada de la Oficina de la Mujer y la Familia de la Municipalidad de Ancud, Patricia Barría, explicó que se espera repetir la feria una vez al mes. "Resultó todo un éxito, tuvimos el apoyo del programa Vida Sana, tenemos a Just (SwissJust) haciendo aromaterapia y Oriflame haciendo limpieza facial para toda la comunidad", agradeció.

"Nuestra idea es potencia a los emprendedores y hacer esta feria una vez al mes, por lo tanto, hay que estar atentos a las redes sociales para la próxima que haremos a fines de febrero", recalcó.

Ten Ten Alto tuvo su tercera fiesta en el sector

E-mail Compartir

La tercera fiesta de la "Chochoca más Grande de Chiloé" se realizó ayer en el sector del mirador de Ten Ten, acaparando gran cantidad de visitantes, tanto turistas como vecinos del sector castreño.

En la actividad los visitantes disfrutaron de la gastronomía de la zona, además de las bellezas locales, a pocos minutos en auto de la capital chilota.

Según comentó Paola Mansilla, del Departamento de Cultura del municipio, la primera fiesta en este lugar fue hace ya dos años, financiada por un FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Local) del Gobierno Regional, y desde ahí ya es una tradición dentro del programa veraniego comunal.

Junto a las preparaciones culinarias que acapararon la atención de los visitantes a Ten Ten Alto, se realizaron juegos populares y se amenizó con folclor de la zona.

Dentro de las actividades que llamaron la atención estuvo el 'descabezamiento del gallo', donde "con los ojos cerrados se le corta la cabeza a un gallo de madera, no de verdad", advirtió Mansilla, ante lo que podría parecer a primera impresión un acto de maltrato animal.

De los visitantes, Ernesto Flores, de Villarrica, al igual que otras opiniones, destacó: "Es primera vez que vengo acá y a mí y mi familia nos ha parecido un lugar maravilloso y todo muy rico y entretenido".

El programa de encuentros costumbristas castreño se traslada hoy a La Estancia, península de Rilán.