Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

tráfico en lemuy.- Muchos ocupantes de vehículos debieron armarse de paciencia tanto para llegar como para salir de Liucura, en la comuna de Puqueldón, el sábado último, por la realización de la tiradura de casa por mar y tierra que cumplió su versión octava. Y es que la isla Lemuy sufre en sus caminos y también en el paso de los trasbordos por el canal Lemuy cuando sus actividades suman enormes concurrencias; de hecho, en la reciente jornada se estimó un público de 5 mil personas, según el municipio.

recordaron tragedia.- La comunidad de Pudeto, en la ciudad de Ancud, no solamente conmemoró recientemente la jornada a la Virgen de la Candelaria, sino también rememoró la tragedia del naufragio de la lancha Soledad II, en la que murieron 10 personas, precisamente cuando regresaban de la peregrinación a esta advocación en Carelmapu, el 2 de febrero de 2010. En la Capilla San Pedro, las calles del sector y en el mismo río Pudeto se realizaron el oficio religioso de rigor, la procesión y la colocación de ofrendas florales,

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cree que son suficientes las actividades que realiza su comuna para disfrutar el verano chilote?

Sí


La pregunta de hoy


¿Deben aumentar las medidas de resguardo para los vecinos y los veraneantes de la laguna Pastahué?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

63% 34% no humor


Vecinos de Castro y Zona Típica


#Ley Sophie: en busca del castigo ejemplar

Con dolor de padre me sumo a la exigencia de un castigo ejemplar para el hombre que sin piedad asesinó a la indefensa Sophie y solidarizo con las multitudinarias movilizaciones de Chiloé y el resto del país, que rechazan el brutal crimen y piden una nueva ley que impondría sanciones más severas para actos tan repudiables.

Si bien hay muchas voces que piden el retorno de la pena de muerte para violadores y asesinos de menores, habrá que esperar si hay quórum para abrir el debate y quiero incorporar a la discusión la idea propuesta el 2014 por la diputada Karla Rubilar, quien proponía la castración química para abusadores de menores con condena de cárcel que aplica en varios países, los que voluntariamente accederían al tratamiento farmacológico, con el fin de bajar la libido, a pesar que su efecto solo dura el tiempo que se suministran las dosis y ayudan a inhibir el apetito sexual.

Hoy nos preguntamos cuál sería el castigo ejemplar para este tipo de agresores si consideramos que más de mil 700 menores fueron víctimas de abusos sexuales en la zona y 6 mil fueron maltratados, según datos oficiales. Hay personas que proponen incluso la castración quirúrgica, la que si bien fue abolida en gran parte del mundo, aún se utiliza bajo ciertas normas, en algunas naciones y solo en caso de riesgo de salud de los condenados, más allá del presidio perpetuo calificado que hoy estipula la ley.

Sin duda, la muerte de Sophie nos deja una gran tarea. Habría que revisar y perfeccionar el Código Penal ante este tipo de delitos, analizar protocolos de atención para menores en consultorios y hospitales, porque no es posible que haya sido atendida 14 veces y ningún profesional se percató de los abusos que tal vez padecía. Todos tenemos responsabilidad, esencialmente el Estado al no garantizar la protección y resguardo de los menores, con más políticas preventivas para no llegar tarde.

Denunciemos a tiempo a abusadores y asesinos de menores, sin contemplación ni temor. Es cierto que muchos menores no pueden sentirse seguros ni en sus casas pero en muchos otros hogares priman los buenos sentimientos. Tengan la certeza que si hay que endurecer los castigos, actuaré a conciencia y responsablemente, por la memoria y legado de una víctima inocente, que no tuvo quien la protegiera.

Columna

Alejandro Santana Tirachini,, diputado por Chiloé y Palena"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $601,26

Euro $749,51

Peso Argentino $30,81

UF $26.829,27

UTM $47.066,00

Tweets


@Vivi_PA


Si viaja a Chilotear este verano, sepa que Chiloé no es una ciudad, es un archipiélago que comprende una gran isla y 30 más pequeñas, disponga de varios días para poder disfrutar y maravillarse con todos los imperdibles, Chiloé es Infinito #FelizDomingo


@Tele13_Radio


Ramón Ulloa analiza la escasez de agua: "Afecta a 61 municipios del país. Incluso en Chiloé, que es donde llueve gran parte del año" http://bit.ly/2FDIc70


@cerovida


@Vivi_PA Tengo una amiga que vive allá y necesitaba que le llegara una encomienda y en la empresa le decían "no vamos a Chiloe, sólo llegamos a Castro"

12°C / 24°C

12°C / 24°C

13°C / 24°C

13°C / 23°C

Para los vecinos de Castro, el 2018 no comenzó como un normal período estival de descanso. Una carta dirigida a algunos vecinos por parte del Consejo de Monumentos de Chile nos otorgó la oportunidad de reflexionar sobre una idea. Esta idea es ¿cómo queremos a nuestro Castro para el futuro, ese futuro que habitaran nuestros hijos, nietos y nosotros mismos en una avanzada edad?

Una base ciudadana y participativa de 400 familias se congregó el 26 de enero con miras a informarnos respecto de la propuesta de declaratoria de Zona Típica para la meseta histórica de Castro. La asamblea nos indicó: no queremos la declaratoria de Zona Típica sin antes explorar con responsabilidad, participación intersectorial y visión de desarrollo sustentable los instrumentos e instancias locales existentes.

A continuación, con la mesa técnica de nuestra junta de vecinos fuimos a la sesión del Concejo Municipal de Castro el 1 de febrero para presentar nuestra propuesta. En ella detallamos las amenazas para nuestro patrimonio cultural, los problemas urbanísticos que presenta la ciudad y, por supuesto, nuestra propuesta de solución, la que se traduce en solicitar a la autoridad comunal que decrete de inmediato que se paralicen y congelen los permisos constructivos sobre los 16 metros de altura en la meseta de Castro.

El segundo paso es la conformación de una mesa técnica intersectorial en que participen municipio, los vecinos, el Minvu, Vialidad, la Gobernación, colegios profesionales y representantes del Consejo de Monumentos Nacionales. Esta mesa tiene un objetivo claro: consensuar entre todos sus actores las observaciones que cada uno aporte a fin de conseguir un plan regulador local participativo y vinculante que resguarde el patrimonio local y permita, a la vez, un desarrollo sustentable y armónico.

Luis Álvarez Sánchez, presidente de la Junta Vecinal N°35 Facundo Pérez Bórquez

dinos

que piensas