Secciones

Concejo castreño acordó postergar entrega de permisos de edificación

E-mail Compartir

Con los votos de cuatro concejales a favor, más el alcalde, el Concejo Municipal de Castro decidió en la sesión que se realizó la tarde de ayer postergar por el plazo de tres meses el otorgamiento de permisos de edificación para las construcciones que excedan los 16 metros de altura.

Lo anterior, con el fin de facilitar el trabajo de la mesa técnica que analizará desde mañana la propuesta de una Zona Típica para la meseta central de la ciudad.

Tras el análisis del informe jurídico realizado por los asesores del municipio sobre la legalidad de un posible acuerdo, se desarrolló la votación de esta propuesta presentada por el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI).

En este sentido, el jefe comunal sostuvo que "se llegó al acuerdo de postergar por tres meses los permisos de construcción superiores a 16 metros de altura, dejando en claro que es en el perímetro propuesto en primera instancia por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en lo que respecta a la declaración de Zona Típica".

Del mismo modo, el militante de la Unión Demócrata Independiente mencionó que "obviamente en estos tres meses lo que esperamos es avanzar en la mesa técnica que va a funcionar en el municipio de Castro, a la que están invitados todos los actores sociales de distintas organizaciones de la comuna, con el fin de llegar a un consenso con el Consejo de Monumentos Nacionales".

Además, el político expresó que "vemos que las condiciones están dadas para avanzar en una solución que a la larga genere satisfacción para ambas partes".

Para las 18 horas de mañana está programada la primera reunión de la mesa técnica para analizar el tema de la Zona Típica para la meseta de Castro y que se propone para resguardar el entorno de la Iglesia San Francisco, Patrimonio de la Humanidad.

Trasladan desde Melinka a un paciente intoxicado

En el Hospital de Castro se encuentra internado el hombre de 54 años que comió almejas con marea roja.
E-mail Compartir

En la unidad de medicina en el Hospital de Castro se encuentra internado un paciente de 54 años con diagnóstico de intoxicación aguda tras consumir almejas con marea roja.

De un área cerrada en Puerto Santo Domingo, en las cercanías de Melinka, comuna de Guaitecas, Región de Aysén, habría extraído el producto que luego ingirió, lo que incluso generó un operativo de evacuación desde esa zona hasta Quellón.

Según lo informado por la Armada, pasada la medianoche del domingo se dispuso el zarpe de una lancha tipo arcángel con el fin de trasladar al paciente hasta Quellón, lugar al que llegó a eso de las 4 de la madrugada de ayer.

Tras ser estabilizado en el recinto asistencial quellonino, el hombre identificado como Jaime Barrientos fue trasladado durante la mañana al Augusto Riffart, donde se encuentra recibiendo tratamiento.

Por otro lado, la seremi de Salud, Eugenia Schnake, reiteró que debido al aumento de los niveles de presencia de veneno paralizante de los mariscos (VPM) en la zona, el domingo pasado se amplió el área que se encuentra cerrada en el sur de la provincia.

El canal Coldita y Quellón Viejo se sumaron a Asasao, isla Redonda, Inío y el grupo Guapiquilán, zona que presentan niveles nocivos de toxina, de acuerdo a los monitoreos realizados recientemente por organismos públicos como la Autoridad Sanitaria, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

Prohibición

"Esta resolución implica prohibición de extracción tanto para productos bivalvos como piures, caracoles y algas comestibles", afirmó la profesional.

Además, Schnake comentó que "estamos en un proceso intenso de monitoreo durante el día de hoy (ayer) que va a abarcar la zona de Quellón hasta la comuna de Queilen en el sector de isla Tranqui, de manera de dar seguridad a la población".

La funcionaria pública señaló que "estamos frente a un gran evento de floración en la Región de Aysén y la proyección era que desde el punto más cercano al Pacífico se fuera desplazando hacia el sector del sureste".

350 microgramos por cada 100 gramos de carne son los valores máximos de toxicidad que han arrojado los monitoreos en los productos de los sectores del sur de la provincia.

"Llamamos nuevamente a la población a comprar productos en los lugares establecidos y exigir que cuenten con el sello de libre de VPM", recalcó la seremi.

Carolina Larenas Faúndez

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl