Secciones

Campeonato 2018: el certamen en que menos detés chilenos hay en la década

Este año el torneo de Primera A inició con seis nacionales. En el Apertura 2008, en cambio, dirigieron 16 chilenos. "Quizás tenemos que aprender a vender nuestros proyectos como los argentinos", reflexiona Víctor Hugo Castañeda.
E-mail Compartir

Felipe Gómez - Medios Regionales

El Campeonato Nacional 2018 ya está en marcha: 16 equipos en Primera División peleando por el título y, sin embargo, solo seis técnicos chilenos están en la competencia. Se trata de Francisco Bozán (U. de Concepción), Hugo Vilches (Audax Italiano), Luis Marcoleta (Curicó Unido), Víctor Rivero (U. La Calera), Miguel Ramírez (San Luis de Quillota) y Erik Guerrero (D. Iquique).

Una cifra llamativa si se toma como referencia los torneos disputados en la última década y considerando los detés que culminaron la respectiva temporada con cada equipo. Esto, comenzando por el Torneo de Apertura 2008, donde hubo 16 técnicos chilenos dirigiendo en la división de honor del fútbol nacional.

Así, en Clausura 2008 hubo 15 chilenos dirigiendo, al igual que en el Clausura 2011. En el Apertura 2012 la cifra bajó a 10. En el Apertura 2015 hubo 11, en el Clausura 2016 fueron 10. Más recientemente, en el Clausura 2017 hubo ocho chilenos, luego siete en el Transición y hoy en el Campeonato Nacional 2018, solo hay seis.

¿Tendencia?

Para Víctor Hugo Castañeda, este indicador no es una simple curiosidad estadística. "Yo creo que eso es una tendencia. La estadística es clara y contundente", reflexiona el exseleccionado chileno y exdeté de la U.

Y luego agrega: "¿A qué se debe esto? Creo que los técnicos argentinos venden mejor el producto. Nosotros, como chilenos, no nos vendemos muy bien. A mí me llevaron a la U después de un técnico extranjero del que se hablaba mucho, se decía que era muy vanguardista pero que al final tenía un 33% de rendimiento. En tres meses, con muchos problemas adentro, nosotros sacamos un 55% y con problemas que él no tenía. Pero de eso no hay un reconocimiento del medio local".

De todas maneras, el exayudante de Nelson Acosta en Francia 1998 reconoce que "hay algunos técnicos extranjeros que han venido y que son un tremendo aporte. Pero hay varios que llegan a Chile a hacer sus primeras armas en esto y otros que lisa y llanamente han venido de paseo y no han funcionado. Es cosa de ver la estadística. Quizás tenemos que aprender a vender nuestros proyectos deportivos como los argentinos".

"chile es atractivo"

En la vereda opuesta y desde Buenos Aires, Hugo Tocalli, exestratega campeón del mundo con Argentina Sub 20 (2007) y exmonarca con Colo Colo (2009), también se toma un momento para hablar del tema.

Tocalli, que actualmente es jefe técnico de las divisiones inferiores de San Lorenzo de Almagro, explica que "la presencia de entrenadores argentinos en Chile, lo que yo veo, es que tiene que ver con una camada de buenos detés que van al extranjero. Y no llegan solo a Chile, también pasa en Uruguay y otros países. Como ejemplo, en la Copa América del 2015 de 10 entrenadores, cinco de ellos eran argentinos".

Consultado sobre la predilección de algunos entrenadores trasandinos por desarrollar su carrera en Chile, el trasandino advierte que hay muchas razones: "A todos los detés argentinos les gusta Chile. Martín Palermo o Gabriel Milito, por ejemplo, son técnicos que están felices de estar en Chile, un país muy lindo, que está en muy buenas condiciones. Así, las condiciones de trabajo siempre son buenas".

Finalmente, Tocalli tuvo palabras de elogio para los técnicos chilenos. "Solo espero que estas situaciones permitan el crecimiento y aprendizaje de chilenos y argentinos. Ahora, yo siempre he sostenido que en Chile hay excelentes entrenadores que tendrán un futuro muy lindo como Nicolás Córdova o lo que está haciendo este chico (Francisco) Bozán en Universidad de Concepción", concluyó.