Secciones

Áreas cerradas por marea roja abarcan dos comunas chilotas

Salud emitió nueva resolución que determina la prohibición de extracción de recursos en el sur de Queilen y Quellón. Dirigentes de la pesca artesanal evidenciaron su preocupación por el fenómeno presente en las costas de la provincia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Justo cuando se cumplió una semana de la declaración de cierre de la primera área al sur de Quellón debido a la presencia de niveles tóxicos de veneno paralizante de mariscos, la Secretaría Regional Ministerial de Salud emitió una nueva resolución que amplía la zona de prohibición de extracción de productos, abarcando dos comunas.

De acuerdo al documento, se prohíbe la extracción de recursos afectos a la marea roja en un nuevo polígono, el que va desde Punta Centinela en la isla Tranqui, comuna de Queilen, hacia el sur, considerando también a Quellón.

La dispersión del fenómeno a otros puntos de la provincia de Chiloé ha generado preocupación en los hombres de mar que se dedican a la extracción de recursos, pero también en los mitilicultores, ya que los centros se encuentran en etapa de cosecha.

Incluso, ayer en la comuna de Quellón se realizó una reunión extraordinaria de la Mesa de la Marea Roja para analizar los alcances de este problema y también las medidas que se implementarán. Una cita que hoy se repetirá en Queilen.

En este sentido, la seremi de Salud, Eugenia Schnake, comentó que "lo que nosotros vinimos a exponer es cómo ha ido progresando la presencia de marea roja en la región. Nosotros vinimos el 18 de enero, tuvimos una mesa de marea roja acá en Quellón exponiendo que en la Región de Aysén había una floración muy intensa y que podía haber futuros eventos en la zona".

Además, relató que "el 30 cerramos la parte sur de Quellón, el sector de Guapiquilán, Inío, Asasao; el sábado a última hora cerramos hasta Quellón Viejo, y hoy (ayer) tuvimos que ampliar el cierre a la extracción de productos del mar hasta la isla Tranqui, Punta Centinela; es decir, la parte sur de Queilen".

Niveles de toxicidad de 3 mil microgramos por cada 100 gramos de carne han detectado los análisis del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) en Asasao, mientras que en los sectores más al norte, los muestreos han determinado presencia del veneno paralizante entre los 55 y 150 microgramos.

"Sabemos que este evento va en ascenso, esperamos que la proyección no abarque mucho más allá de la comuna de Queilen", indicó la funcionaria pública.

Junto con ello, la seremi detalló que las diferentes modelaciones realizadas por el IFOP dan cuenta que este evento sería similar al ocurrido en el 2009, cuando la presencia de marea roja llegó a la mitad del mar interior de Chiloé.

A su vez, Óscar Espinoza, jefe del Centro de Estudios de Algas Nocivas (Crean) del IFOP, manifestó que "regularmente estamos entregando informes a lo largo de año, hemos tenido informes más seguidos desde diciembre en donde observamos un fenómeno inusual de crecimiento de la microalga (Alexandrium catenella), principalmente en Aysén".

También expresó que "desde ahí viene la preocupación de ver qué es lo que pasa con la zona de Chiloé. A mediados de diciembre empezamos a monitorear más, a hacer ejercicios de modelación y hacer pronósticos para saber si había un eventual traspaso de células de un lugar a otro, mediados por corrientes".

Unas 130 personas participaron de la reunión de la Mesa de Marea Roja que se realizó la tarde de ayer en Quellón, instancia en la que los dirigentes de los pescadores plantearon sus dudas y preocupaciones sobre este fenómeno.

Voces

Denisse Alvarado, presidenta del Sindicato de Pescadores Mar Azul de Quellón, señaló que "la percepción es que la gente hoy está muy inquieta, porque es una fuente laboral enorme que va a bajar su nivel de extracción de producto y la seguridad que nosotros tenemos es que Salud empiece a hacer los muestreos más frecuentes para ver cómo están las áreas más afectadas".

En tanto, Pedro Pairo, dirigente de la pesca artesanal de Quellón, manifestó que "este es un tema preocupante para nosotros por la cesantía y la crisis que nos viene para nosotros porque ya estamos parados con el tema de recursos bentónicos".

La inquietud de los dirigentes de los hombres de mar también se trasladó hasta Queilen, comuna en la que ayer se cerró el área al sur de la isla Tranqui por niveles tóxicos de veneno paralizante.

Eladio Hernández, presidente del Sindicato de Pescadores El Coral, aseguró que espera que en la reunión de hoy se clarifique la dispersión que ha tenido el fenómeno y también las medidas que se van a adoptar.

"A la pesca artesanal esto le va a afectar porque Queilen vive de la pesca, sobre todo si llega al canal San Juan o a la bahía de Queilen, donde también hay centros de cultivos de choritos", afirmó el dirigente.

mitilicultura

Tras la resolución de cierre de las áreas afectadas por la presencia de marea roja, otra actividad productiva que sufre problemas es la mitilicultura, ya que no pueden cosechar su producción.

Cristian Segura, investigador principal de Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), explicó que "Salud cierra áreas para todos los recursos hidrobiológicos, hay casos como la almeja que tienen concentraciones más altas y no así los choritos".

Bajo este análisis, describió que "los mitilicultores deben demostrar con dos monitoreos seguidos del Programa de Sanidad del Molusco Bivalvo (PSMB) que no tienen niveles tóxicos para poder cosechar, pero solo en un lugar determinado".

El investigador detalló que, de acuerdo a los datos reportados por el IFOP, se espera que este fenómeno sea similar al ocurrido en 2009, ya que las condiciones ambientales no se asemejan a las presentes en el gran evento de marea roja de 2016, por lo que no se extendería más allá de la cuenca norte del mar interior y podría, eventualmente, llegar a Dalcahue.

Tal es la preocupación por este tema, que el alcalde de Queilen, Marcos Vargas (DC), evidenció que esta resolución no solo afecta a los pescadores artesanales, sino que también al turismo, principalmente a las actividades costumbristas, las que están en evaluación.

"La percepción es que la gente hoy está muy inquieta, porque es una fuente laboral enorme".

Denisse Alvarado,, presidenta del Sindicato de Pescadores Mar Azul."

"A la pesca artesanal esto le va a afectar porque Queilen vive de la pesca".

Eladio Hernández,, presidente del Sindicato de Pescadores El Coral de Queilen."